Extraido de «La Nutrizione Rifondata» Cianti 2013
Esta patología gravísima que desde siempre ha sido relacionada a la ingesta de carnes y grasas animales, no es otra cosa que una de las innumerables consecuencias del Síndrome Metabólico. Muchos son los investigadores que lo confirman como por ejemplo Edward Giovannucci (1,2,3,4,5).
Es necesario aclarar algunos puntos fundamentales y es que las proteínas de la carne son digeridas en el estómago por la acción de los jugos gástricos, del ácido clorhídrico y las enzimas (pepsina y lipasa) son degradadas en péptidos que en el intestino delgado vienen desestructuradas por la péptidas en aminoácidos para que puedan ser rápidamente absorbidos pasando al torrente sanguíneo (2).
¿Entonces si la carne ni siquiera alcanza el Colon, como puede provocar los tumores?
Parece ser una de las misteriosas supersticiones de la casta médica… otra locura divulgada sabiamente a los plebeyos es que la carne genere, debido a la flora bacteriana, compuestos tóxicos entre los cuales la cadaverina y la putrescina en el intestino grueso. La flora bacteriana del intestino grueso tiene en efecto esta potencialidad que por lo contrario no pertenece a la flora bacteriana del estómago.
Nuevamente si la carne no alcanza el intestino grueso, ¿cómo puede verificarse este fenómeno? ¿Deberíamos quizás hipotizar que una comida mixta de almidones (pan, pasta, otros cereales o legumbres) y carne, que necesita una digestión complicada y lenta, permita que algunos fragmentos de carne alcancen el intestino craso? Parece una opción altamente improbable. De hecho sabemos que con un bolo alimenticio mixto la permanencia de la comida en el estómago es de 3-4 horas (el estómago no está predispuesto a la digestión de los almidones y su presencia reduce la eficacia de los jugos gástricos y de las enzimas proteolíticas) mientras un bolo de carne y verdura (la verdura es neutra desde el punto de vista digestivo) no permanece más de 1,5-2 horas.
Extraido de Fitness Revolucionario 2015
HIPÓTESIS DEL ÁCIDO FÓLICO
El ácido fólico es una versión sintética, que se metaboliza de manera diferente en nuestro cuerpo, y su exceso está asociado con múltiples trastornos en la madre y sus hijos, como asma (estudio, estudio), cáncer (estudio, estudio) y resistencia a la insulina (estudio).
El propio Harvard indica que el exceso de ácido fólico es un problema en el entorno alimentario actual, donde todo está “reforzado”. Un estudio concluye lo siguiente:
“Nuestra hipótesis es que la institucionalización de la fortificación con ácido fólico puede haber sido completa o parcialmente responsable del aumento de cáncer colorrectal“.
Otro país que llegó a la misma conclusión es Chile (estudio), donde aumentó este tipo de cáncer después de obligar a fortificar las harinas con ácido fólico.
REFERENCIAS:
- E. Giovannucci METABOLIC SYNDROME, HYPERINSULINEMIA, AND COLON CANCER: A REVIEW Am J of Clin Nutrition 2007; 86 (suppl): 836S-842S
- Colorectal cancer mortality and factors related to the insulin resistance syndrome. Colangelo LA, Gapstur SM, Gann PH, Dyer AR, Liu K. Department of Preventive Medicine, Northwestern University Medical School, Chicago, Illinois 60611, USA.
- Controversy: PPARgamma as a target for treatment of colorectal cancer. Rajnish A Gupta, Raymond N Dubois. Department of Cell Biology, Vanderbilt University Medical Center, Nashville, Tennessee 37232, USA.
- Increased Blood Glucose and Insulin, Body Size, and Incident Colorectal Cancer. Robert E. Schoen, Catherine M. Tangen, Lewis H. Kuller, Gregory L. Burke, Mary Cushman, Russell P. Tracy, Adrian Dobs and Peter J. Savage. Correspondence to: Robert E. Schoen, M.D., M.P.H., Division of Gastroenterology and Hepatology, Mezzanine Level, C Wing, PUH, 200 Lothrop St., Pittsburgh, PA 15213-2582.
- Hyperinsulinemia, but not other factors associated with insulin resistance, acutely enhances colorectal epithelial proliferation in vivo. Tran TT, Naigamwalla D, Oprescu AI, Lam L, McKeown-Eyssen G, Bruce WR, Giacca A. Departments of Nutritional Sciences, University of Toronto, Canada.
- Kimber, Gray, Stackpole ANATOMIA E FISIOLOGIA Piccin Ed. 1985