El objetivo principal de una entrevista a un atleta de culturismo natural
“¿Analizar el deporte?”“¿Analizar el atleta?”, “¿qué dices? « “Yo lo que quiero es ponerme fuerte para ir a la playa este verano, analizar es para los matemáticos y analistas financieros, en nuestro deporte lo importante es darle caña al pecho banca para desarrollar unos pectorales como dos sandias”.
Antes de implementar un programa de entrenamiento es esencial un análisis.
El objetivo de analizar, es para ser capaces de identificar las áreas en las que nos enfocaremos para mejorar el rendimiento.
Acompáñame, porque te voy a dar las claves básicas, para sacarle el máximo partido a tu entrenamiento.
El análisis de una hacia un atleta en culturista natural es primordial
Una vez identificadas las características de tu deporte, en este caso culturismo natural/powerlifting, el siguiente paso es realizar un cuestionario, ya que nos dará una información de vital importancia, para identificar tus puntos fuertes y tus puntos débiles.
Al final del proceso de análisis deberías tener una idea clara del workout, o al menos es así, como yo lo hago con mis atletas.
- Primera parte: una consulta inicial, donde puedes incluir un cuestionario para identificar si estás apto para hacer ejercicio físico.
- Consultorio inicial (PAR-Q). ¿que incluir? Céntrate en recopilar cuanta más información mejor, recuerda cuantos más datos tengas, mejor te podrás adaptar e individualizar el plan de entrenamiento.
- Altura: a mayor altura más ROM (rango de movimiento) por lo tanto más DOMS (agujetas) 😉, y un mismo peso es más peso.
- Horas de sueño habituales, ¿cuántas horas duermes de media? ¿Cómo te levantas y cómo sientes durante el día? ¿Duermes menos de 6h? 😮.
- Historial de lesiones y enfermedades: conocer tu historial de lesiones, es muy importante, ya que puedes presentar un ROM reducido, asimetrías musculares, como de fuerza e hipertrofia, o activar cierta musculatura o disociar partes del cuerpo. Incluir un consultorio médico.
- Edad biológica: a partir de los 45 años aproximadamente se reduce la capacidad de recuperación de la mayoría de estructuras corporales y por ello aumenta el riesgo de lesión.
- Historial deportivo y experiencia entrenando: por lo general si tu deporte es de resistencia presentas una gran tolerancia a un volumen alto de entrenamiento, en deportes individuales con gran capacidad de esfuerzo o si, has realizado múltiples deportes, posees una gran capacidad de aprendizaje y control motor.
- Fase de competición: (aplicable si eres competidor de powerlifting): fuera de competición entrena con mayor volumen y menor intensidad, fase de precompetición en esta fase se centra en desarrollar cualidades específicas del deporte, en nuestro caso la fuerza. Etapa de competición, esta fase se centra en mantener un rendimiento óptimo durante toda la fase de competición. Fase de transición, céntrate en descansar tanto física como mentalmente, puedes practicar otros deportes en forma de descanso activo.
- Estrés y situación socio económica: estudios revelan que altos niveles de estrés y pesimismo, están relacionados con más probabilidades de lesión.
- Marcas: kilos que mueves en sentadilla, peso muerto y press de banca.
- Identificar objetivos a corto, medio y largo plazo: saber tus objetivos para adaptar la planificación, importante aquí, establecer metas y objetivos realistas.
- Información relacionada con la nutrición: suplementos que tomas, cuanto cuidas tu alimentación, kcal diarias, ¿tienes algún problema en contar macros?
- Composición corporal: mantener un % graso entre un 12%-10% mantendrá un entorno hormonal óptimo para las ganancias de masa muscular para la mayoría de la de las personas.
- Fotos: las fotos sirven para ver los progresos en próximas semanas o meses de modo que tómate fotos que después se puedan imitar, misma luz, misma distancia a la cámara totalmente relajados, en ayunas mismo momento del día.
- Vemos todo este cuestionario en el módulo de powerlifting del curso experto en culturismo natural.
Una vez obtenida la información necesaria podrás centrarte en programar el entrenamiento, enfocado para mejorar tus puntos débiles con un objetivo de rendimiento a medio y largo plazo.
Creación de programa de entrenamiento para el atleta
- Segunda parte: para la creación del programa de entrenamiento debes seguir los siguientes principios de entrenamiento: “¿principios de entrenamiento?, ¿eso qué es, da gains?” 🤔.
- Especificidad: entrena componentes que son relevantes para tu deporte.
- Sobrecarga progresiva: el progreso debe ser gradual y valga la redundancia, progresivo.
- Tediun: Variar el entrenamiento para no hacerlo monótono y mantenerte motivado.
- Individualización: el entrenamiento se debe adaptar a tus necesidades y objetivos.
- Reversibilidad: pérdida gradual de las adaptaciones del entrenamiento, cuando se reduce el estímulo.
- FITT principle: frecuencia (cada cuanto tiempo), intensidad (que intenso es el ejercicio %RM, RPE, RIR) tipo de ejercicio (volumen elevado, volumen bajo, AMRAP…) y tiempo (tiempo de descanso entre series, duración del entrenamiento…).
Conclusiones sobre una entrevista a un culturista natural
- A más información mejor planificación. Y mejor podrás adaptarte a tus necesidades y objetivos
- Establece objetivos, a corto, medio y largo plazo para mantener la motivación.
- Recuerda no olvidarte de las bases de entrenamiento, así como obsesionarte con mover más kilos aún en detrimento de la técnica cunado tu objetivo es tener la máxima cantidad de masa muscular.
Bibliografía
- Movement: Functional Movement Systems: Screening, Assessment, Corrective Strategies, Cook G, 2010.
- Functional Testing in Human Performance: 139 Tests for Sport, Fitness, Occupational Settings, Reimann, 2009.
- Practical Fitness Testing: Analysis in Exercise and Sport, Coulson M, 2009.