SUPLEMENTOS

Cursos online >

Ciencia y filosofía en el fitness y el márketing: de conocimiento a producto.

Contenido del articulo

Escultura A P I E T O T E A P E ECN

Trabajo final de curso, por Ares Mérida para la Escuela de Culturismo Natural y su certificación: Experto en Culturismo Natural.

 

  1. Introducción.

Estudios científicos, cortisol, variables de entrenamiento, hipertrofia, EMG, fase excéntrica, estrés metabólico, suplementación, fisiología, biología molecular, ventana anabólica, ejercicios analíticos, weider, agarre supino, sujetos respondedores …

Hoy día, todos los que estamos interesados en el campo del crecimiento muscular a través del entrenamiento con cargas, conocemos estos términos. Sin embargo, hay una de ellas que engloba estos y otros cientos: la ciencia.

 

No voy a ser yo el que tome a la ciencia por Galileo Galilei.

 

  1. Ciencia y dogma.

Hagamos una pausa en la fase de soporte, tomemos aire y justo antes de despegar la barra, concentrémonos en una pregunta: ¿Qué es la ciencia? Ciencia proviene del latín scientia, y apela al conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente[i]. Dentro de la ciencia existen diferentes ámbitos, como por ejemplo: las ciencias exactas (como las matemáticas), las ciencias sociales (como la economía, la sociología), las ciencias ocultas (la magia, la alquimia, la astrología), las ciencias puras (aquellas que no tienen aplicación práctica), o las ciencias humanas (como la historia y la filosofía, que se ocupan de aspectos diversos de la actividad y del pensamiento humano).

Procedemos a sacar la barra del soporte[ii]. Barra sobre los trapecios, o desplazada sobre las escápulas. Nos colocamos en posición y lanzamos la siguiente cuestión. ¿Qué es el método científico? El método (procedente del griego, del griego methodos, que se define como modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado) científico, se refiere a […] las etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando […] instrumentos[…] fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad […] Está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera)[iii].

Empezamos a descender a lo largo de la fase excéntrica[iv] con la siguiente afirmación: en el campo del entrenamiento, la ciencia está tomando un papel cada vez más importante. Sin embargo,  es la aplicabilidad del conocimiento adquirido a través de la ciencia la que determina la utilidad de la misma. Esto es, la ciencia pura o la ciencia exacta puede otorgarnos un mapa que nos ayude a encontrar el preciado cofre del tesoro que, todos aquellos que nos encontramos inmersos en el mundo del entrenamiento con cargas, ansiamos: la hipertrofia.

Ahora bien. ¿Es la ciencia la única herramienta válida para adquirir conocimiento? Lo formulo, mientras descendemos, de otra forma: ¿Tiene la ciencia el monopolio del saber absoluto? Y, una vez más, ¿Se ha convertido la ciencia en un dogma como lo fue la religión, hace más de 500 – 1000 años? Aquí entra en juego la filosofía de la ciencia. Ésta, estudia el conocimiento científico y la práctica científica. Es decir, cómo se elaboran las teorías basadas en la ciencia y cómo se aplica el método científico. Entre sus precursores se encuentran: Aristóteles, Descartes, Liebniz, Francis Bacon, David Hume, Kant, o Durhem, quien afirmaba que: “toda ley física es una ley aproximada; por tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable[v].

Ahora bien, conforme la ciencia avanza y siguiendo a este autor, la ciencia realizará una descripción más fiel de la naturaleza del hecho observado.

 

Y ahora hemos llegado a la pausa excéntrica[vi]. Quiero haceros llegar una visión crítica de lo que la ciencia, a veces, excluye o de lo que concluye.

Vale y, ¿A dónde quieres llegar? La ciencia razona, en ocasiones, con unas premisas que no siempre son aplicables completamente a la naturaleza del ser humano; o llega a unos resultados que no tienen en consideración la misma. Haciendo filosofía, mi opinión es la que sigue.

 

  • El ser humano es un ser complejo. Es un ente vivo en armonía. A nivel de tejidos, actúa -en la mayoría de los casos, con una perfecta coordinación inter e intra La hipertrofia voluntaria es un hecho contraproducente de cara a promover la superviviencia de nuestra especie.
  • La observación de los hechos que ocurren en la naturaleza y en el entrenamiento con cargas no siempre se trasladan a los estudios: diferentes metodologías de entrenamiento, herramientas de cuantificación, multitud de variables de entrenamiento y/o protocolos de alimentación que, a la hora de reproducirlos en la vida real no sean 100% aplicables, o no puedan medir circunstancias propias de la naturaleza humana que no pueden ser cuantificadas matemáticamente. Por ejemplo, el estrés generado por el trabajo, una situación personal complicada, un cambio en la vida personal del sujeto; o llevar a cabo un entrenamiento basado en ejercicios básicos siguiendo el reglamento de la IPF y, el estudio analiza una sentadilla realizada con una máquina Smith por encima del paralelo.
  • Los entrenadores personales analizan -o, deberían analizar caso por caso con sus entrenados diferentes sistemas de entrenamiento a fin de encontrar la herramienta que permita la máxima eficacia del resultado deseado: nuestro tesoro, la hipertrofia. Y, además, de hacerla valer de la forma más duradera posible. No quiere ello decir que la observación del experto entrenador en el entrenamiento con cargas lo lleve a conclusiones determinadas sin que se siga un razonamiento y un procedimiento lógico, empírico y racional. Y es que, como ya hemos dicho, el funcionamiento del cuerpo humano no es matemático. No podemos aplicar ciencias exactas a nuestro cuerpo a la hora de entrenar. Podríamos acercanos a una realidad, pero no podríamos perfilar un contexto exacto reproducible a todos los sujetos. Es por ello que, aludo al empirismo. Al “ojo del entrenador” o a la “intuición entrenable del deportista”, el que, a través de los sentidos y de la experiencia, guía al entrenado -o, a sí mismo, en su caso, para que éste alcance cada meta con destino al preciado tesoro.

Necesitamos cumplir una serie de checkpoints[vii] -muy generales y complejos, para desencadenar hipertrofia (determinados por la ciencia: hechos científicamente probados; pero no nos olvidemos de que, la ciencia se basa en un método, y este método puede no ser correcto; por tanto, lo que hoy está probado científicamente, mañana será una teoría desfasada e incorrecta); y utilizaremos nuestros sentidos para la observación -empírica y nuestra razón, para acercarnos más individualmente a nuestros objetivos.

Los hechos necesarios que debemos concurrir para conseguir nuestra querida hipertrofia son alcanzables por diferentes sistemas o métodos de entrenamiento. Estos métodos serán más o menos precisos y eficaces en tanto se acerquen más o menos al objetivo. Existen multitud de ellos. El BIIOSystem por ejemplo, es un método que engloba diferentes métodos de entrenamiento: estudia, analiza, aplica y modifica los mismos, para aumentar la eficiencia de cara a la hipertrofia y maximizar la eficacia del mismo con respecto al objetivo. Vamos, lo que cualquier otro método aspira a conseguir.

III. El gesto atlético y el patrón de movimiento.

 

Hemos roto la paralela. Ahora toca subir: fase concéntrica[viii]. La ciencia ha estudiado muchísimas variables de entrenamiento, protocolos de alimentación, la naturaleza biológica, fisiológica del ser humano en general, y de los sujetos parte de los estudios, en particular. De sujetos sedentarios a atletas de élite. Sin embargo, no son muchos los estudios que se centran en un aspecto, a mi entender, de crucial importancia: la calidad del gesto atlético.

Resalto este hecho, pues es una variable que, al quedarse fuera de la observación haría menos precisa la reproducibilidad de los hechos en todos los sujetos, ya que no todas las personas realizarían el movimiento de la misma manera. Así,  deberíamos encontrar un patrón individual para cada uno de los sujetos cuando los mismos realizasen el gesto atlético.

La ciencia nos dice que, el patrón de movimiento está determinado por el set up de nuestro cuerpo. La individualidad es un hecho que podría alterar esta reproducibilidad. Los entrenadores hablan de personalización como intento de añadir valor al producto que ofrecen. La personalización es algo necesario. Pero, no nos olvidemos: somos seres iguales, en cuanto a especie. Por tanto, la individualización es un detalle a tener en cuenta dentro de unos ciertos límites[ix].

Para elaborar un patrón, lo general se sitúa por delante de lo específico. Entonces, ¿Cómo generalizamos la individualidad de los diferentes sujetos? Para ello, Amerigo Brunetti nos habla de la Lógica de los Puntos de Contacto, la cual intenta elaborar un patrón determinado que permita la reproducibilidad del gesto atlético en todos los sujetos. Siguiendo esta lógica, todos los sujetos reproducirían el gesto atlético de forma idéntica ya que ésta estandarizaría el gesto técnico a todos los usuarios, respetando las individualidades de cada uno, que “convivirían” durante la ejecución.

Si la ciencia observara de manera estándar el patrón de movimiento de un grupo reducido para elaborar conclusiones generales, no serían aplicables a aquellos sujetos que difirieren del grupo de investigación.

¿Es, la lógica de los puntos de contacto un método científico? Podríamos decir que sí, pues se llevan a cabo las premisas de: observación, medición, experimentación y formulación/análisis/modificación de hipótesis. De hecho, cualquier método de entrenamiento que siga estas pautas, sería considerado método científico.

 

  1. El método de la desinformación. ¿Es marketing todo lo que reluce?

 

Una de las buenas noticias para los atletas y los profesionales es que existen muchísimos métodos eficaces para conseguir el desarrollo muscular. Sería absurdo, y así se nos explica en las lecciones de la certificación, decir que no existen vías diferentes para un mismo destino. Es más, los mismos métodos pueden ser más o menos válidos para diferentes sujetos, y es ahí donde trasciende la labor del experimentado entrenador.

 

Sin embargo, esto plantea un problema de “filtrado”. Uno de los hechos que han influenciado al método científico es: business interest. La oportunidad de hacer negocio con la ciencia y sus resultados: algo que vemos todos los días siguiendo las redes sociales. Aquí os pongo el ejemplo de la actividad EMG. Cuánto se ha dicho de que la extensión de rodilla (comúnmente, extensión de pierna) es el ejercicio que más activa el cuádriceps. Pero, ¿Conocéis a algún atleta natural que tenga unos cuádriceps de infarto solo entrenando leg extension? Así, el Squat debería ponernos una espalda como la de Capitán América.

 

Nos encontramos con el marketing. El marketing no es sino el conjunto de estrategias empleadas para la comercialización de un producto y para estimular su demanda[x]. El marketing se encargaría de llevar a cabo los procesos necesarios para llevar a un producto a su venta y hacer que los consumidores lo quieran. Quiere decir que, ¿La ciencia tiene un interés detrás de las investigaciones, más allá del conocimiento? Reformulando la pregunta, ¿Son los investigadores y los estudios científicos sufragados, en algunos casos, por intereses económicos (lobbies privados) para llevar a cabo sus estudios? O, ¿Podría una empresa del sector llevar a cabo un estudio científico para demostrar los potenciales efectos beneficiosos o ausencia de efectos perjudiciales de su producto?

 

La ciencia se ha universalizado, lo que ha dado la oportunidad a la sociedad de formar parte de la misma, a tener acceso a las hipótesis que ésta ha formulado. Por ende, hemos permitido que cada vez más sujetos tengan a su alcance información y herramientas que nos permiten crear una base de conocimiento sólido y argumentado. Todo sería especialmente bonito si, por contra no existiera la desinformación y su consiguiente marketing.

Por ejemplo, la L-Arginina. Vamos a una tienda de suplementación y leemos la descripción[xi]:

A priori, podría decir: suplemento importantísimo. En ese instante, mi yo interno, crítico y escéptico se va a Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU, introduce en el buscador L-Arginina. Y, ¡Bingo![xii] es insuficiente la evidencia científica para afirmar que sirve para mejorar el rendimiento físico: es contradictoria la evidencia sobre la efectividad de la of L-arginina en el rendimiento del ejercicio físico. Y ahora, ¿Qué?

 

IV.1. La desinformación y el caso de la mejor mentira jamás contada.

 

Aludiendo a esta desinformación, no podría acabar sin citar el estudio de los 7 países, de Ancel Keys. Este famosísimo estudio mostraba la correlación entre la ingesta dietética y enfermedades cardiovasculares. Por un lado, según la metodología del estudio y los resultados[xiii],  podríamos tomar como dogma lo que el estudio aporta.

 

Incluso encontraremos otras fuentes[xiv], ratificando el estudio, por lo que haría más difícil su falsabilidad.

 

La realidad, por desgracia, es bien distinta y muestra la controversia del estudio y de los intereses escondidos detrás del estudio[xv][xvi].

Si analizamos racional y empíricamente los resultados, podríamos ver que la dieta mediterránea no es, que digamos, la más saludable -tal y como se nos quiere hacer ver en la publicación de A. Keys.

–¿Por qué digo empíricamente? Porque, sólo tenemos que basarnos en nuestros sentidos. Ver     las diferentes sociedades, sus comidas y sus hábitos de vida. Al igual que, observaríamos a       aquellos entrenadores experimentados en atletas naturales para ponernos en sus manos con la intención de mejorar nuestro rendimiento y resultados-.

Otro punto controvertido es la inclusión del alcohol en la dieta mediterránea[xvii] y los problemas que acarrea su consumo excesivo, tales como su relación con más de 200 patologías o, el lastre económico y social que supone.

 

No sería difícil encontrar este otro estudio[xviii], una ingesta de hasta 20g al día reduce en un 22-32% el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular.  ¿No os parece que este estudio podría tener detrás intereses económicos ocultos?

 

Entonces, ¿Cómo medimos que una persona ha reducido el riesgo por la ingesta de alcohol y no por otros medios? El estudio concluye que cualquier política que resulte en aumentar el consumo de alcohol sería hacer más mal que bien. Porque la sociedad incrementaría la ingesta de alcohol al tomarlo como algo saludable. ¿Estamos teniendo en cuenta factores como la adicción que produce el alcohol? ¿Estamos siendo cuidadosos con las otras enfermedades a las que podría conducir el consumo de alcohol?

  1. Conclusiones finales.

 

Así, me atrevo a concluir este análisis crítico de la ciencia enfocada al fitness con una reflexión final: ¿Somos conscientes de que una afirmación cierta ayer, puede convertirse en una falacia mañana? ¿Estamos preparados para abordar la información y la desinformación desde una perspectiva crítica? ¿Somos capaces de evitar crear un dogma sobre un conocimiento basado en la evidencia científica, a fin de no construir barreras al nuevo conocimiento, más cercano y fiel a la realidad, al paso que el método científico avanza y mejora?

 

Seamos realistas: la ciencia, no es perfecta. Tiene que reafirmarse constantemente y criticar sus propias conclusiones[xix]. A la ciencia no le importe lo que tú creas; nos aporta una visión muy fiel de lo que es la realidad y, más importante, de lo que sabemos. Pero, desgraciadamente o afortunadamente, no de aquello que no sabemos. Nos ofrece teorías y aproximaciones dentro de una lógica científica que nos permite tomarla como verdad, hasta que la ciencia posterior, la capacidad directa o indirecta del ser human

[i]RAE.

[ii]Imagen: https://tonygentilcore.com/2015/10/the-low-bar-squat/

[iii]https://definicion.de/metodo-cientifico/

[iv]Imagen: https://www.advancedhumanperformance.com/parallel-squats-versus-atg-squats-part-1

[v]https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia#Precursores

[vi]Imagen: https://twitter.com/biolayne/status/618050457831784449

[vii]Imagen: https://community.myfitnesspal.com/en/discussion/10637410/beneficial-supplements-which-ones-are-right-for-you – Eric Helms

[viii]Imagen: https://startingstrength.com/training/going-too-deep-in-the-squat

[ix]Imagen: https://www.health.com/fitness/this-6-move-bosu-ball-workout-will-tone-your-whole-body

[x]RAE.

[xi]https://www.foodspring.es/l-arginina

[xii]https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/875.html#Effectiveness

[xiii]http://www.edualimentaria.com/alimentacion-saludable-dieta-mediterranea/estudio-siete-paises

[xiv]http://www.revespcardiol.org/es/ancel-keys-1904-2004-/articulo/13072484/

[xv]https://es.wikipedia.org/wiki/Ancel_Keys

[xvi]https://en.wikipedia.org/wiki/Ancel_Keys#Seven_Countries_Study

[xvii]https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

[xviii]https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1993990/

[xix]https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5793267/

¿Quieres mejorar tu entrenamiento? Descubre...

La Biblia del Culturismo Natural

¿Quieres vivir de tu pasión por el fitness? Descubre el Curso...

Experto En Culturismo Natural

¿Quieres empezar a entrenar en serio? Descubre

ECN Incipit

ECN Incipit for Woman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte:

¿Estás listo para comenzar tu viaje hacia el culturismo natural?