SUPLEMENTOS

Cursos online >

Descanso y Sueño: la importancia de dormir (bien)

Contenido del articulo

Dormir-bien-nos-hace-mas-bellos

Imagina una noche en vela, sin dormir, con falta de sueño.

Te despiertas cansado, con sueño, malhumorado

Pero, ¿por qué es tan importante dormir? ¿por qué lo necesitamos?

Vamos a ver un estudio publicado por la Universidad de Wisconsin (9 de Enero 2014) en el que se desvelan algunas de las claves.

Dormir, ¿por qué lo necesitamos?

¿Por qué los animales, desde la mosca de la fruta a los humanos tienen la necesidad de dormir?

Después de todo, el sueño los desconecta de su entorno, los pone en peligro y les impide buscar alimento o compañeros durante gran parte del día.

Y aún así, la naturaleza ha desarrollado mecanismos para que no intentemos pasar demasiado tiempo sin dormir, ¿por qué?

Dos científicos del sueño de la Escuela de Medicina y Salud pública la Universidad de Wisconsin, con su hipótesis de la homeostasis sináptica del sueño

A esta hipoótesis la han llamado «SHY» desafía la teoría de que el sueño refuerza las conexiones cerebrales, una de las más aceptadas hasta ahora.

SHY cuenta con años de pruebas de estudios en humanos y animales.

Dice que el sueño es importante porque disminuye las conexiones entre células cerebrales para ahorrar energía, evitar estrés celular y mantener la capacidad de las neuronas para responder con criterio selectivo a los estímulos.

El sueño: el precio a pagar

«El sueño es el precio que el cerebro debe pagar por el aprendizaje y la memoria», dice el Doctor Giulio Tononi, del Centro de UW para el Sueño y el Conocimiento.

«Durante la vigilia, el estudio refuerza las conexiones sinápticas en todas las partes del cerebro, aumentando la necesidad de energía y saturando el cerebro con la nueva información.»

«El sueño permite al cerebro reiniciarse, ayudando a integrar el material recién aprendido en recuerdos consolidados, entonces el cerebro puede comenzar de nuevo al día siguiente.»

Es decir, aprendemos, nos cansamos, descansamos (dormir), y volvemos a empezar el ciclo.

Tononi y su co-autor el Doctor Chiara Cirelli, ambos profesores de psiquiatría, explican su hipótesis en un artículo de la publicación de hoy del diario Neuron.

Sus estudios de laboratorio sobre el sueño y la consciencia en animales abarcan desde las moscas de la fruta a las personas.

SHY tiene en cuenta las pruebas de estudios a nivel molecular, electrofisiológico y conductuales, así como de simulaciones por ordenador.

El término «homeostasis sináptica» se refiere a la capacidad del cerebro de mantener un equilibrio en la fuerza de las conexiones dentro de sus neuronas.

¿Por qué el cerebro tiene que reiniciarse?

Suponga que alguien usó las horas de vigilia aprendiendo una nueva habilidad como montar en bici.

Los circuitos involucrados en el aprendizaje se verían altamente reforzados, pero al día siguiente el cerebro tendrá que prestar atención al aprendizaje de una nueva tarea.

Así, aquellos circuitos de ‘montar-en-bici» deben ser reducidos para que no interfieran con el aprendizaje del nuevo día, después de dormir.

«El sueño ayuda al cerebro a normalizar de nuevo la resistencia sináptica basada en un muestreo completo sobre su conocimiento total del entorno», dice Tononi, » más que haber sido influido por las entradas particulares de un día en concreto».

Así mismo, la razón por la que tampoco olvidamos como montar en bici después del sueño de una noche es porque aquellos circuitos activos se reducen menos que aquellos que no estuvieron implicados en el estudio de manera activa.

Dormir: el papel del sueño en la memoria

Ciertamente, hay pruebas de que el sueño realza las características importantes de la memoria.

Destacaríamos  la adquisición, la consolidación, la extracción de la idea esencial, la integración y el olvido inteligente.

Simplemente, hay cosas que no son relevantes y el cerebro prefiere olvidar.

Sin embargo, una creencia común es que el sueño ayuda a la memoria a reforzar los circuitos neurales durante el aprendizaje en el período de vigilia.

Pero Tononi y Cirelli creen que la consolidación y la integración de la memoria, así como la restauración de la capacidad para aprender, vienen de la capacidad del sueño de disminuir la potencia sináptica y mejorar las relaciones señal/ruido.

Mientras el artículo encuentra pruebas testables para la hipótesis SHY, también señala que quedan una serie de cuestiones todavía abiertas.

Una pregunta es si el cerebro podría alcanzar la homeostasis sináptica durante la vigilia.

Así tendría  sólo algunos circuitos ocupados, y el resto off-line para así resetearse por si solos.

Otras áreas para la futura investigación incluyen la función específica del sueño de REM (cuando más se tiende a soñar) y el papel posiblemente crucial del sueño durante el desarrollo, un tiempo de estudio intenso y la remodelación masiva del cerebro.

REFERENCIAS:

  1. Giulio Tononi, Chiara Cirelli. Sleep and the Price of Plasticity: From Synaptic and Cellular Homeostasis to Memory Consolidation and Integration. Neuron (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2013.12.025.

¿Quieres mejorar tu entrenamiento? Descubre...

La Biblia del Culturismo Natural

¿Quieres vivir de tu pasión por el fitness? Descubre el Curso...

Experto En Culturismo Natural

¿Quieres empezar a entrenar en serio? Descubre

ECN Incipit

ECN Incipit for Woman

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte:

EL ENTRENAMIENTO EN CULTURISMO NATURAL
Loading y Deloading

Nadie puede quedarse indiferente frente a un vídeo de un bicharraco que levanta casi media tonelada de peso muerto, o 300 kg press banca.  

Leer Más >>
Estudio de caso, culturismo natural work in progress
CAMBIOS FÍSICOS CULTURISMO NATURAL
ESTUDIO DE CASO: NATURAL SI, SE PUEDE

autor Ernesto González ECN ÉLITE COACH Vamos a realizar una entrada diferente, y quiero comenzarla con la siguiente pregunta… ¿Si os llega a vuestra consulta

Leer Más >>
¿Estás listo para comenzar tu viaje hacia el culturismo natural?