SUPLEMENTOS

Cursos online >

5 Lecciones de Yuri Verkhoshansky

Contenido del articulo

Yuri-Verkhoshansky

Extraído de “Five Lessons I Learned from Yuri Verkhoshansky” publicado por Charles Poliquin.

El Profesor Yuri Verkhoshansky es conocido como el investigador ruso que inventó el entrenamiento pliométrico (Shock Method). Falleció recientemente en 2010 a los 82 años, pero su legado permanece: ha sido una figura prominente en el campo de entrenamiento de la fuerza explosiva , uno de los mayores expertos en la teoría del entrenamiento deportivo, cuyas ideas se implementaron y se expandieron como: Methodology of Special Strength Training and Special Physical Preparation, Long Delay Training Effect, Conjugate–Sequence System Training and Block Training System (conocido en Occidente como Periodización por Bloques )

Entre sus innumerables enseñanzas podemos evidenciar 5 lecciones que pueden ser muy utiles para los levantadores de pesas en general

Lección 1: La intención es clave en el entrenamiento de potencia

En un salto pliométrico, un retraso de 1/4 de segundo en un salto profundo evita que el atleta pueda emplear toda la energía cinética del aterrizaje. Verkhoshansky enfatizaba la importancia de desarrollar la máxima tensión muscular, enfocándose en la intención del salto para producir una potente contracción de los músculos.

De la misma forma, durante el entrenamiento con pesas, debe utilizarse el concepto de aceleración compensatoria. Este concepto, popularizado por el Dr. Fred Hatfield (anterior record mundial en sentadilla) consiste en mover (o más bien intentar mover) la resistencia tan rápido como sea posible sin importar que la velocidad sea lenta debido a que se use un peso elevado.

Lección 2: Los métodos de entrenamiento de baja intensidad deben preceder a los de alta intensidad

Verkhoshansky creía que el entrenamiento pliométrico debía introducirse gradualmente, ya que produce un alto estrés en el cuerpo. Con sus saltadores, solía diseñar ciclos de entranamiento que iban desde saltos de esfuerzo máximo sin resistencia a saltos con resistencia (como sentadillas con salto) y luego saltos profundos. Durante una fase de pliométricos, no dejaba que sus atletas realizasen más de 40 saltos (4 series de 10) 2 veces por semana.

Lección para pesistas: hay que periodizar la intensidad, empezando suave y no manteniéndonos mucho tiempo en nuestro pico de rendimiento sin hacer descargas.

Lección 3: Hay una relación inversa entre volumen e intensidad

En un estudio de 12 semanas, Verkhoshansky dividió sus atletas de pista en 2 grupos. El primer grupo realizó 1.472 ejercicios pliométricos preparatorios, incluyendo sentadillas. El otro grupo sólo realizó 475 saltos con un método de más impacto. A pesar de que era sólo 1 tercio del trabajo, la intensidad se impuso y estos últimos mostraron una mejora mayor en la habilidad reactiva de los músculos.

Un poco confirmar lo venimos diciendo desde hace más de una década en la Escuela de Culturismo Natural: La intensidad da más resultados que el volumen. Mejor 4×6 o 5×5 que 3×12. Pero eso sí, de acuerdo con la lección 2, es mejor comenzar con más repeticiones y menos peso si somos novatos.

Lección 4: La fatiga enmascara el estado de forma

Dual FactorDurante un ciclo de entrenamiento, una de las atletas de Verkhoshansky quedó embarazada y tuvo que parar. Sin embargo, el profesor siguió monitorizando su estado de forma física y se dió cuenta que sus parámetros de fuerza aumentaron. Esto lo dejó intrigado y le llevó a desarrollar un principio que llamó “el efecto de entrenamiento retrasado a largo plazo”. En efecto, el creía que los periodos concentrados de entrenamiento de alto estrés creaban un estado de fatiga que decrementaba temporalmente la condición física del atleta. Esto era seguido por una supercompensación que llevaba al atleta a alcanzar niveles más altos.

En esto se basan algunos sistemas que rozan el sobreentrenamiento para luego dar un periodo de descarga más prolongado en el que se recogen los beneficios.

Lección 5: El VO2 Max a menudo no es tan importante como la resistencia muscular local

En los ’70 la medida estándar para considerar la resistencia era el VO2 max (consumo de oxígeno máximo) . Después se determinó que lo más importante no era el VO2 max sino la habilidad de los músculos para utilizar el oxígeno de manera efectiva, un concepto que se conoce como resistencia muscular local. Verkhoshansky demostró que esta cualidad podía ser desarrollada con el entrenamiento con resistencias.

¿Quieres mejorar tu entrenamiento? Descubre...

La Biblia del Culturismo Natural

¿Quieres vivir de tu pasión por el fitness? Descubre el Curso...

Experto En Culturismo Natural

¿Quieres empezar a entrenar en serio? Descubre

ECN Incipit

ECN Incipit for Woman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte:

SOBRE CULTURISMO NATURAL
ARNOLD CLASSIC «EVOLUTION»

Esta es la imagen destacada de este año, una imagen que suscita todo tipo de POLEMICA: “Esto no es Culturismo es un pase de modelos”

Leer Más >>
¿Estás listo para comenzar tu viaje hacia el culturismo natural?