SUPLEMENTOS

Cursos online >

¿Debemos llegar al fallo en nuestras series siempre?

Contenido del articulo

entrenamiento

En los últimos tiempos se ha defendido muchísimo el uso de herramientas como el RIR o RPE aplicados a las series y así cuantificar el grado de esfuerzo. En este artículo hablaremos de sí realmente es necesario o incluso existen otras opciones mejores para conseguir nuestros resultados.

Ventajas de utilizar RIR/REP en las series de tu entrenamiento

Una de las razones por las que se recomienda utilizar el RIR es para manejar la fatiga que genera ir siempre al fallo y de esta forma garantizar una sobrecarga progresiva. Muchos preparadores lo que suelen hacer es programar un RIR para cada serie o el mismo RIR para todas las series de determinado ejercicio. Por ejemplo:

  • 1ª OPCIÓN: PRESS BANCA: 4X8-10 (RIR2-2-1-0) RIR VARIABLE.
  • 2ª OPCIÓN: PRESS BANCA: 4X8-10 (RIR2) RIR FIJO.

De esta forma podemos obtener repeticiones efectivas por menos fatiga de la que generaría 4 series al fallo en ese mismo rango de repeticiones. 

Está claro que hay que distinguir entre ejercicios y su respectivo ratio estímulo-fatiga e incluso riesgo de lesión. No es lo mismo, llegar al fallo en una sentadilla, que hacerlo en una extensión de cuádriceps, creo que, en esto, estamos todos de acuerdo.

Desventajas de utilizar RIR/REP en las series de tu entrenamiento

Por otro lado, los contras de utilizar estas herramientas radican en la complejidad de tener una precisión correcta de cuántas repeticiones nos quedan en recámara. Se suele argumentar que esta precisión se entrena, y estoy de acuerdo, pero también produce que nos limitemos en numerosas ocasiones.

series entrenamiento

OTRA ALTERNATIVA

Entonces, ¿qué otra alternativa existe? Pues de la maximizar la intensidad y ajustar el volumen de entrenamiento al justo que necesitamos para progresar. Esto no se trata de realizar 1 serie por ejercicio ni de hacer sentadillas al fallo.

Significa ser inteligentes y proponer un término medio. Dejar un ligero margen en los básicos por la gran fatiga que generan y exprimir al máximo las series de otros ejercicios. Tenemos que buscar una cantidad de series que se encuentren entre el mínimo que nos haga mejorar y el máximo que podemos recuperar.

De esta forma podemos optimizar el entrenamiento, expresando la máxima intensidad y asegurando una sobrecarga progresiva (que sería la consecuencia de adaptarnos a un estímulo).

Si el mesociclo está bien estructurado en cuánto a selección de ejercicios, cantidad de series y distribución de días de entrenamiento en el microciclo, podremos entrenar al fallo en la mayoría de los ejercicios sin problema. Si en algún momento nos sentimos muy fatigados, podemos plantear una descarga y seguir por donde lo habíamos dejado.

Por experiencia, ambas opciones son viables, pero en lo personal, prefiero ir al grano y expresar la máxima intensidad, porque a nivel psicológico la sensación de haber dado todo genera muchísima adherencia.

En definitiva, de lo que no se puede escapar es de trabajar duro y la intensidad es innegociable para los resultados (dando por hecho que la técnica es correcta y está estandarizada).

Rubén González ECN Élite Coach

¿Quieres mejorar tu entrenamiento? Descubre...

La Biblia del Culturismo Natural

¿Quieres vivir de tu pasión por el fitness? Descubre el Curso...

Experto En Culturismo Natural

¿Quieres empezar a entrenar en serio? Descubre

ECN Incipit

ECN Incipit for Woman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte:

¿Estás listo para comenzar tu viaje hacia el culturismo natural?

¿Qué es el certificado de profesionalidad y cómo funciona?

El certificado de profesionalidad es una acreditación oficial que valida tus habilidades como entrenador en España. Su requisito varía según la comunidad autónoma, ya que algunas lo exigen para ejercer legalmente esta profesión, mientras que otras no. Nuestra formación te permitirá dar inicio al proceso de certificación de competencias, siguiendo las regulaciones aplicables en tu área geográfica (ten en cuenta que algunas comunidades autónomas lo requieren, mientras que otras no lo hacen)

¿Cómo puedo obtener un Certificado de Profesionalidad?

Puedes obtener un Certificado de Profesionalidad de dos maneras:

Es importante destacar que, como centro de formación no reglada, ofrecemos cursos con un temario adaptado al de los Certificados de Profesionalidad. Sin embargo, superar estos cursos no implica automáticamente la obtención del título. Estos cursos te permitirán adquirir competencias profesionales que te conducirán a la obtención de un Certificado de Profesionalidad, pero para lograrlo, después de completar el curso, deberás pasar por un proceso de evaluación y acreditación de competencias.

Dónde dirigirte según CC.AA.

Para obtener información detallada sobre el proceso de acreditación de competencias para la obtención de un certificado de profesionalidad específico en cada comunidad autónoma, simplemente selecciona el nombre de la comunidad de tu interés.

CANARIAS: Actualmente no tenemos acceso a esta dirección web. Lo actualizaremos en la mayor brevedad posible. CEUTA: Actualmente no tenemos acceso a esta dirección web. Lo actualizaremos en la mayor brevedad posible. MELILLA: Actualmente no tenemos acceso a esta dirección web. Lo actualizaremos en la mayor brevedad posible