Otros de los “ases en la manga” en una Puesta a Punto Convencional, es la del Cardio en Ayunas. Es una de esas cosas que personalmente siempre he detestado por 3 razones fundamentales:
- Si tengo 40 minutos para ejercitarme, prefiero hacer algo ESPECIFICO de mi disciplina (correr : levantar pesas = nadar : ir en bici)
- Si tengo que levantarme 1h antes para hacer ejercicio, este debería proporcionarme muuuucho más beneficios de los que lo haria 1h más de sueño… y dejando al lado la premisa de que DURMIENDO es cuando más grasa quemamos, estar más recuperado me permite entrenamientos de MAYOR CALIDAD y por ende, generar un mayor deficit calorico.. lo que es igual a adelgazar más.
- Es una de esas cosas que “pintan muy bien sobre papel” pero a la hora de ponerlas en practica… digamos que son menos agradables que una patada en los huevos.
De hecho en nuestra #PuestaPuntoNatural casi nunca recomendamos hacer cardio en ayunas (a no ser que hablemos de otro tipo de cardio) y es mas… la mayoria de las veces , no hacemos cardio (del otro si, todo lo que nos dejan 😊 ). Afortunadamente en estos ultimos años, la investigación cientifica está arrojando luz sobre este argumento tan divertido como una partida de petanca 😉 veamos…
_________________________________________________
de Lorenzo Pansini – traducido por Luca Raffaele – revisado y adaptado por #EscuelaCulturismoNatural
Hace un mes se publicó un nuevo estudio sobre cardio en ayunas en personas jóvenes que tienen sobrepeso y obesidad. Un estudio del cual inicialmente no hablamos porque fue realizado “en agudo”, es decir, no analizaba empíricamente si el ejercicio en ayunas produjese una mayor pérdida de grasa con respecto al mismo ejercicio realizado con estómago lleno.
El unico estudio en literatura a largo plazo (en cronico), que de hecho pudo responder a esta pregunta, fue el de Schoenfeld (hace más de tres años) que estableció como entrenar con el estómago vacío (a paridad de dieta, ejercicio y tipo de sujeto, etc,) no produjo una mayor pérdida de grasa en comparación a entrenar con el estómago lleno AQUI
Los resultados fueron bastante predecibles, dado que el balance energético (que influye sobre el balance lípidico) es clave cuando se trata de perder grasa. No es importante la cantidad de grasa que «se quema» durante el ejercicio, sino cuanto es negativo el balance de lípidos – es decir, el equilibrio entre la grasa acumulada en el tejido adiposo y las grasas oxidadas (o «quemadas») – a largo plazo y, por lo tanto, no durante 24 horas, sino días / semanas y así sucesivamente. [..]
Pero este último estudio ha avanzado ciertas hipótesis basadas en mecanismos por los cuales el ejercicio realizado a estómago vacío, tendria ventajas, ya que influye positivamente en la expresión genetica en el tejido adiposo post-entrenamiento, es decir sobre varios genes relacionados con el metabolismo de las grasas, la señalización insulinica y a la captación de la glucosa. Pero entendemos que la medición de la expresión génica en agudo no tiene mucho que ver con la medición de las variaciones reales de grasa en crónico. Un análisis mecanicista tiene siempre un gran encanto, pero aquí se buscan pruebas, no el análisis de la actividad de las moléculas individuales y las consecuentes especulación hipotética.
Hace unos dias de hecho Schoenfeld, en respuesta a una intervención de la Sociedad Fisiológica Americana sobre el estudio, añadió estas palabras:
_________________________________________________
«Aunque este tipo de publicación genera buenos titulares….
1. La expresión de los genes no se traduce necesariamente en una mayor oxidación de la grasa;
2. El uso de sustratos (es decir, la combustión de las grasas, hidratos de carbono, etc.) varía en el transcurso de horas y días. Analizar el argumento en un entorno de laboratorio estéril no refleja lo que realmente ocurre en el curso de la vida diaria normal. La investigación longitudinal fuera del laboratorio muestra pequeñas diferencias en la composición corporal cuando el cardio se realiza con el estómago vacío o lleno «.
__________________________________________________
En todo caso Schoenfeld (y otros) puede permitirse el lujo de expresar estas críticas, ya que ha sido hasta ahora el único en el campo de la investigación científica, que se ha tomado la molestia de analizar realmente si el cardio a estómago vacío, hace adelgazar más que con el estómago lleno, con un estudio de variables (suficientemente) bien controladas. Y su estudio arrojó resultados negativos, la pérdida de grasa es igual.
En la Escuela de Culturismo Natural, hablamos de ello AQUÍ
Seguiremos permanececiendo abiertos a otros análisis bien realizados, pero siempre a largo plazo.
REFERENCIAS: