¿Qué es el culturismo natural?
Esta pregunta parece muy sencilla de responder, pero no tan fácil que la entienda todo el mundo. Durante largas décadas se ha asociado el culturismo a personas obsesionadas con su físico que comen arroz con pollo a diario para obtener los máximos resultados y mostrar su cuerpo en un escenario semi-desnudos. Es normal que una sociedad que ha relacionado el culturismo con algo negativo le cueste entender este cambio tan grande de paradigma en algo que parece tan similar al “culturismo de toda la vida”, pero no lo es. En realidad, se trata de una disciplina que mejora la vida de los deportistas.
El culturismo natural va mucho más allá de levantar pesas para ponerse grande y fuerte. Podemos decir que es un trabajo constante en uno mismo para conseguir su Mejor Versión. No simplemente en el ámbito físico, el cual podemos decir que es la base, lo realmente llamativo es como la mejora interna está totalmente relacionada con esta mejora externa que estamos buscando. Por ello la superación, disciplina, constancia son habilidades imprescindibles para conseguir los resultados.
La palabra «culturismo»
Entonces realmente la palabra culturismo es como propiamente dice la palabra, dar culto al cuerpo, el cual será el templo que nos acompañe el resto de nuestra vida. Por ello sí que existe una gran diferencia entre lo que hemos estado viendo sobre el culturismo asociado a conseguir el máximo rendimiento y la mejor estética. Todo esto haciendo lo necesario por llegar a ese sitio haciendo uso de sustancias dopantes, malos hábitos, acciones nocivas para la salud…y sobre todo lo más importante saltarse ese proceso transformación interna que nos dará los resultados que queremos sin tener una ayuda externa como es el dopaje que acelera y cambia por completo nuestros resultados.
Así que este deporte se trata de aprender a movernos, comenzar a levantar peso de forma segura y salirnos de lo que la industria quiere que comamos, para dar el salto y alimentarnos con lo que realmente necesitamos de una forma flexible sin tener que realizar locuras. Y lo principal, disfrutar de la mejora diaria que a largo plazo conllevará esos objetivos que tan difíciles parecen de llegar.
¿Por qué necesitamos el culturismo natural y cómo mejora la vida?
Los seres humanos buscamos avanzar en todos los ámbitos de nuestra vida en busca de esta auto realización tan deseada, pero a veces tan complicada de tener. Vivimos en un mundo que constantemente estamos buscando atajos para conseguir aquello que queremos de la forma más rápida y fácil posible.
Alguien que admiro mucho dijo una vez “las películas con sus pequeñas secuencias de 30 segundas en las que pasan meses y alguien consigue algo han hecho que tengamos esta idea de que las cosas se consiguen en 3 días, y que si en 3 días no las has conseguido lo tienes que dejar porque va mal”. Como dice esta frase antes eran las películas las que nos daban esta idea (al menos teníamos que estar 2 horas viéndola), ahora mismo estamos horas y horas dedicando nuestro tiempo a las redes sociales en las que constantemente vemos pequeñas secuencias de 10 segundos en el que una persona consigue los resultados que tanto queremos.
A pesar de esto, es cierto que llevamos una vida en la que muchos casos se puede hacer complicado sacar tiempo para dedicarnos a otras áreas que no sean el trabajo, la familia, amigos, responsabilidades, negocios… Por ello que pensarías cuando te digo que puedes obtener los resultados que quieres con 3 horas semanales de entrenamiento (recuerdo que la semana tiene 168 horas).
Está claro que ir 3 horas a pasearse o hacer cosas sin sentido no nos dará los resultados que buscamos. También es cierto que como he dicho la semana tiene muchas horas, que también cuentan. Pero por algo deberíamos empezar, además este paso nos quitará el miedo y abrirá las puertas a siguientes posibilidades para mejorar nuestra calidad de vida.
Beneficios y mejoras ganadas con el culturismo
Podríamos comenzar hablando de los múltiples beneficios que tiene hacer deporte, pero creo que eso todos lo sabéis. No quiero ir a explicar lo típico de hacer una lista enorme con sus referencias a artículos científicos e ir explicando uno por uno los beneficios como: La mejora de la forma física, menor riesgo de enfermedades degenerativas, menor riesgo de enfermedades como diabetes 2…Así que me gustaría explicar mi experiencia personal y de las personas que tengo a mi alrededor y como todos nosotros hemos encontrado en este deporte algo mucho más que levantar pesas.
Hace aproximadamente 5 años que decidí dedicarme a esto profesionalmente y desde entonces he conocido a personas y he probado en mis carnes como es introducir este hábito en el día a día. Podría describirlo con una palabra y es felicidad. A diferencia de lo que muchas personas piensan que el deporte es sufrimiento y que, si no sufres o no estas día y noche obsesionado con ello no vas a conseguir resultados, nada más lejos de
la realidad. Puedo decir con total certeza que todas las personas que he visto y han dedicado un rato a probarlo y realmente han experimentado lo que es este deporte, todos sin excepción cuando les pregunto que les ha parecido, siempre me transmiten que merece la pena. Merece la pena dedicarse unas pocas horas de la semana a uno mismo en vez de ver netflix, dormir un poco más o estar dedicando tiempo a situaciones que realmente no necesitamos.
Creencias y experiencias en el gimnasio
El problema real es que tenemos ya ciertas creencias o malas experiencias en el mundo del gimnasio y entrenamiento. Hace años íbamos al gimnasio y nos daban rutinas sin sentido de 5-6 días a la semana en las cuales no teníamos una progresión adecuada, teníamos que hacer horas de cardio y encima la ejecución de los ejercicios era nefasta por la nula supervisión de un profesional.
Ahora sabemos que yendo 2- 3 días a la semana 1 hora vamos a conseguir unos muy buenos resultados si está planificado, hay una progresión y tenemos un profesional que nos ayude. No hace falta tener actitudes extremas, si no tener paciencia, mantenerse activo y utilizar el sentido común que tanta falta nos hace.
Para todas las edades
Hace pocos años se pensaba que como iba un niño a realizar un entrenamiento de fuerza, que esto era malísimo porque aún no había completado su crecimiento. Estoy seguro que todos nosotros hemos escuchado a una persona cercana decir que si haces ejercicio cuando eres pequeño no vas a crecer y te vas a quedar pequeño, que se lo dijo su médico hace no se ni cuantos años.
Hoy en día sabemos que esto es falso, incluso hay estudios que marcan los efectos positivos ya que es útil, eficaz y seguro si se prescribe y supervisa adecuadamente, con beneficios potenciales para la salud a nivel físico, social y psicológico.
No importa tanto la edad
También tenemos el caso de personas mayores o personas con alguna patología, lesiones degenerativas, hernias… (tan común en personas de avanzada edad, aunque cada vez se puede ver más en personas jóvenes).
En primer lugar, tenemos que saber que si esta correctamente supervisado el ejercicio vas a mejorar tengas la edad que tengas. No importa si tienes ciertas limitaciones, tenemos que tener una visión más amplia y ver como esto va a mejorar nuestra capacidades y autosuficiencia. Siempre hemos escuchado la típica frase de que,
si te duele la espalda, haz reposo y no te muevas. De nuevo, está demostrado que esto no es así, aunque en muchos lugares se siga recomendando como la solución, no es ni de lejos lo que debería hacer. Claramente debemos tener también una supervisión médica adecuada, pero se ha visto como el entrenamiento de fuerza mejora múltiples dolores de espalda aun teniendo alguna patología que parece imposible de resolver. Por ello la solución a mejorar la calidad de vida desde los más jóvenes a los más mayores es MOVERSE, el problema es que se sigue viendo estas actividades como ineficaces ya que decirte que vas a tener que esforzarte no es lo que más vende, pero si sabemos que es lo que posiblemente más resultados nos dé.
¿Porque debería ser considerado un deporte?
Considero que hay dos principales razones por las cuales a día de hoy el culturismo no es considerado un deporte.
La primera, claramente es la mancha que ha dejado el uso de sustancias dopantes en esta práctica. Como en todo deporte su uso debe ser motivo de descalificación ya que directamente es algo que no se debe concebir cuando queremos competir contra otras personas en igualdad de condiciones. El problema es que hasta ahora parecía que dicha práctica iba de la mano de estas sustancias y si querías llegar a algo tenías que hacer uso para ser competitivo. Esto trajo consigo la inmensa desinformación de la práctica deportiva del levantamiento de pesas ya que no tenía ningún sentido que en el gimnasio el entrenador nos pusiera las rutinas de pecho de Arnold Schwarzenegger.
La segunda, es que hasta hace pocos años realmente no teníamos al alcance la información que tenemos hoy en día y lo que realmente significa este deporte para nuestra salud físico-mental y estética. Actualmente sabemos cómo conseguirlo de una forma saludable y sostenible sin poner en riesgo la salud.
Entonces, si partiéramos de la base de que sabemos cómo conseguir físicos espectaculares y que no hace falta el uso de anabolizantes, qué diferencia hay entre el culturismo que se valora: la estética, simetría, poses, puesta en escena… con deportes como la natación sincronizada. Es un debate extenso en el cual estoy seguro que tarde o temprano el culturismo recibirá el reconocimiento que merece.
¿Hace falta competir para practicarlo?
Como bien he estado desarrollando, el culturismo va mucho más allá que una competición en la cual se muestra un físico. Es el culto a nuestro propio cuerpo y por ello no hace falta que lo mostremos en una competición ya que la base es una mejora del individuo propia. Dentro de culturismo pasaremos por muchas fases tanto físicas como mentales.
En el aspecto físico tendremos fases de reacondicionamiento, técnica de los ejercicios, construcción muscular, ganancia de fuerza, control motor, mejora de capacidad cardiovascular, periodos de intensificación…Estas etapas pueden ser más o menos largas (desde semanas a años) y dependerá de los objetivos y nivel del atleta.
Aspecto mental
Por otro lado, tenemos el aspecto mental, del que tanto habla las personas que practican este deporte, pero hasta que uno no se pone a probarlo no es capaz de realmente sentirlo. Pasaremos por etapas de aprendizaje, mejora, estancamiento en la cual no siempre será fácil progresar por circunstancias externas o internas y deberemos trabajar en nosotros mismos para superar estas adversidades. Y por ello este deporte aporta tanto a nuestro día a día, porque es como la vida misma. Te caes, aprendes, mejoras y te vuelves a caer para levantarte más fuerte.
Aunque es cierto que, si en algún momento de nuestra trayectoria nos marcamos un objetivo de competición, nos podrá motivar y dar aprendizajes en nuestro recorrido. La competición es un momento oportuno para dar lo mejor de nosotros y marcarnos metas más altas que nos empujaran un poquito más a esta mejora personal de la que hemos hablado.
Por dónde empezar
Cada persona tendrá una situación diferente y tendrá que adaptar el entrenamiento a su vida y no al revés. El entrenamiento es algo que nos suma y es necesario, todos disponemos de tiempo para ello, lo único que necesitamos es organización para poder disfrutarlo.
Para aquellos que estáis leyendo esto y queréis algún recurso práctico para aplicar desde el primer día que vayáis al gimnasio, os voy a poner varios puntos a tener en cuenta:
- Busca aquello que te divierta y te genere adherencia.
- Repite muchas veces los ejercicios que hayas escogido.
- Hazte lo más fuerte posible en estos ejercicios.
- Busca progresar con paciencia en todo aquello que lo rodea (nutrición, mantenerte activo, estrés…)
- Establece un rango de repeticiones, series y días de entrenamiento. Es decir, si tienes un rango de entre 12 y 16 repeticiones y la semana pasada hiciste 14 repeticiones con 15 kg, busca añadir más repeticiones a esa carga hasta llegar al techo limite. Posteriormente sube el peso para mantenerte en ese rango que habías establecido
- Traza un plan y fíjate unos objetivos a corto, medio y largo plazo. – No te centres en los demás, busca tú mejora personal, no todos somos iguales y necesitamos lo mismo para llegar al objetivo.
- Cree en ti y en aquello que haces. Puedes tener la mejor rutina del mundo y el mejor entrenador, pero si no crees en lo que realmente puedes llegar a conseguir nunca llegaras a ello.
La importancia del entrenador
Por último, me gustaría hablar de la importancia que tiene un entrenador en este camino. Es cierto que actualmente tenemos la información que queramos en la palma de la mano gracias a internet. Pero a nadie se le ocurriría cuando tiene una lesión grave tratársela él buscando los conocimientos por internet. Seguramente encuentre cantidad de información, pero nadie mejor que un médico bien formado le dirá que es lo que tiene que hacer. Pues con un entrenador sucede lo mismo, te va a aportar aquello que necesitas y te enseñará a recorrer ese camino didáctico para conseguir los objetivos propuestos.
Nos aportará experiencia, conocimientos y sobre todo un punto de vista mucho más objetivo. Esto último es de vital importancia ya que muchas veces no somos sinceros con nosotros mismos o queremos complicar las cosas de más, sin centrarnos en lo que realmente es importante.
Podemos distinguir un entrenador online de uno presencial, aunque muchas veces se realizan ambas. De todas formas. Aquí deberemos tener en cuenta que uno presencial nos aportará el ojo clínico en tiempo real y podrá corregirnos en el propio momento dándonos las herramientas que necesitemos para seguir progresando.
La importancia de tener un entrenador
Claramente, tener un entrenador no es algo barato, aunque depende desde el punto que lo mires. Si tienes a una persona que te va a enseñar las bases del entrenamiento físico y te va a mejorar la calidad de vida no solo ahora, si nno duranteel resto de tu vida, pues seguramente sea algo barato en relación calidad/precio.
Nunca se ha visto el trabajo de entrenador desde el punto de vista sanitario y educativo como se está empezando a ver ahora (al menos en España), sino que se veía como si fuera algo más recreativo. Actualmente se está comenzando a valorar y es debido al gran avance científico y buenos profesionales que se están formando en el sector. Realmente es de tener una buena conciencia sobre la salud el tener un entrenador y más hoy en día, ya que la mayoría de enfermedades son causadas por malos hábitos. Por ello en vez de verlo como un gasto, se debería de ver como algo necesario donde invertir. El deporte y entrenamiento de fuerza son calidad de vida, ahora te toca elegir a ti.