SUPLEMENTOS

Cursos online >

Daño renal producido por dietas hiperproteicas

Contenido del articulo

dieta deportiva

Las proteínas son macromoléculas orgánicas compuestas por diferentes aminoácidos (bloques de construcción) unidos por enlaces peptídicos. 

Tienen diferentes funciones, forman y reparan tejidos, participan en procesos inmunitarios o intervienen facilitando el intercambio a nivel celular o en procesos fisiológicos. 

Las dietas hiperproteicas 

Las dietas hiperproteicas han demostrado que efectivamente mejoran la composición corporal, a través de diferentes rutas, como alteraciones en el nivel de saciedad, el efecto térmico de la comida, incremento de la síntesis de proteínas musculares .

El alto nivel de saciedad producido por una dieta alta en proteínas, es generado por un incremento de la hormona anorexigénica (leptina) y una disminución de la hormona orexigénica (grelina).  

El gran efecto térmico de los alimentos se debe a la necesaria desaminación, gluconeogénesis y síntesis de urea causada por dietas ricas en proteínas. 

Curiosamente, las dietas altas en proteínas, tanto en condiciones hipocalóricas como normocalóricas, han demostrado mejorar la composición corporal. Mientras, que en combinación con condiciones hipercalóricas no parece aumentar la masa grasa, cuando el exceso de energía proviene de las proteínas. 

Dietas hiperproteicas

La mejora en masa muscular, es debida por la activación de síntesis de proteína muscular, actuando a través de la ruta del mecanismo del mTOR.

Controversia con las dietas hiperproteicas

Como bien es sabido, la ingesta adecuada de proteína diaria es un tema que genera mucha controversia.  Esto pasa debido a que el nitrógeno de estas, necesita ser excretado por los riñones en la orina con lo que se cree, que   o la función renal. 

Función del riñón en el procesamiento de proteínas

Los riñones eliminan desechos del cuerpo y el exceso de líquido. 

La sangre llega a los riñones y es filtrada a través de las nefronas (unidad funcional de los riñones). 

Cada nefrona contiene una red de vasos sanguíneos pequeños, denominados glomérulos, que están adheridos a un saco, denominado cápsula de Bowman. El producto de desecho filtrado, la orina, fluye a través de conductos diminutos y luego se pasa de los riñones a la vejiga, por medio de conductos más grandes denominados uréteres para ser eliminado del organismo. 

El daño renal y la función renal

En la práctica clínica, el daño renal se evalúa principalmente por la función renal y la excreción de proteínas o albuminuria. La función renal es sinónimo de TFG (tasa de Filtrado Glomerular). Al estudiar el efecto renal a largo plazo de la intervención dietética o farmacológica, ya sea beneficiosa o perjudicial, los criterios de valoración más relevantes son la muerte y el desarrollo de Enfermedad Renal Crónica (ERC). 

 La ERC es un término general para varios trastornos, que afectan la estructura y función del riñón con manifestación clínica variable, en parte relacionada con la causa, la gravedad y la velocidad de progresión. 

Las anomalías en la estructura renal suelen preceder a las anomalías en la función. La Enfermedad Renal Terminal (ERT) se considera tradicionalmente como el resultado más grave de la ERC, pero lo que es más importante, la ERC se asocia con una enfermedad cardiovascular importante, incluso en las primeras etapas. 

Dietas altas en proteinas

Por lo tanto, muchos pacientes con estadios tempranos de ERC, pueden morir de enfermedad cardiovascular antes de que progresen a ERT. El exceso de morbilidad cardiovascular se debe en parte, a factores de riesgo tradicionales, como hipertensión, dislipemia, diabetes, prediabetes y resistencia a la insulina, pero otras alteraciones metabólicas específicas de la ERC, como los cambios en el metabolismo mineral, especialmente la hiperfosfatemia, son probablemente de mayor importancia. 

Estudios en animales y humanos

Los alimentos ricos en proteínas son fuentes de fosfato dietético, por lo que se recomienda reducir la ingesta de proteína diaria en pacientes con enfermedad renal. Las alteraciones del metabolismo del fosfato se desarrollan en las primeras etapas de la ERC y se tratan mediante instrucciones dietéticas y agentes quelantes de fosfato. La acidosis metabólica es otro problema en la ERC, debido a la disminución de la excreción de ácido renal.  

Los estudios en animales y humanos han demostrado, que la ingesta de proteínas por vía oral aumentan el flujo sanguíneo renal y la TFG. El aumento de la TFG se denomina hiperfiltración. La hiperfiltración también está presente en el embarazo, diabetes, obesidad, quemaduras graves y enfermedad renal. 

El aumento máximo de la TFG durante la hiperfiltración, se denomina función renal de reserva, que puede agotarse en la ERC, presumiblemente porque la pérdida de nefronas (unidad funcional de los riñones) conduce a la hiperfiltración en las nefronas restantes. 

Se ha sugerido que la hiperfiltración glomerular tiene efectos nocivos a largo plazo sobre la salud renal. Esta idea fue propuesta en 1948 por Addis y desarrollada en 1982 por Brenner y colaboradores, quienes, sobre la base de estudios en ratas, plantearon la hipótesis de que la hiperfiltración e hiperperfusión glomerular pueden causar hipertensión glomerular, que conduce a daño glomerular y nefropatía crónica progresiva. 

Una alta ingesta de proteínas prolongada podría contribuir a este proceso o posiblemente incluso iniciarlo. 

Evidencia epidemiológica sobre las dietas hiperproteicas y el daño renal

Por ello, las dietas bajas en proteínas han sido durante años una intervención terapéutica, para ralentizar la progresión de la enfermedad renal crónica hacia la insuficiencia renal. Sin embargo, faltan datos de investigación consistentes a largo plazo sobre la eficacia y seguridad de las dietas bajas en proteínas. 

Los datos de observación epidemiológica indican que, solo en personas con función renal por debajo del nivel óptimo, el nivel de ingesta de proteínas se relaciona linealmente con la incidencia de la disminución de la función renal a lo largo del tiempo debido a la hiperfiltración.  Pero, ¿está producida por una dieta alta en proteínas o por qué la disminución del número de nefronas funcionales?

bodybuilding Dietas hiperproteicas

Las relaciones causa-efecto son difíciles de evaluar en estudios observacionales. Sin embargo, con respecto a los posibles mecanismos, que relacionan la ingesta elevada de proteínas con el deterioro de la función renal, los datos epidemiológicos también indican una asociación transversal de la ingesta elevada de proteínas con la TFG elevada

Por tanto, la evidencia epidemiológica también está de acuerdo con la hipótesis de que la regulación al alza crónica o repetida de la filtración glomerular secundaria a una ingesta elevada de proteínas, podría ser uno de los factores, que acelera la progresión de la enfermedad renal hacia la insuficiencia renal. 

En conjunto, la evidencia epidemiológica indica dos relaciones importantes del nivel de ingesta de proteínas con la salud:

  • Una relación lineal con el riesgo, a largo plazo, de deterioro de la función renal limitada a personas con función renal por debajo de lo normal.
  • Una relación no lineal con el riesgo de mortalidad a largo plazo, en presencia y en ausencia de disfunción renal. 

Requerimiento dietético proteico y su importancia

El requerimiento mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud de 0,8 g / día de proteína por kg de peso, ideal para un régimen dietético razonable, teóricamente capaz de evitar no solo la aceleración del deterioro de la función renal con el tiempo, debido al alto contenido proteico ingesta, sino también riesgos no renales, debido a la baja ingesta de proteínas. 

Una dieta con 0,8 g / día de proteína por kg de peso ideal, difícilmente podría definirse como baja en proteínas, aunque representaría en la gran mayoría de personas una reducción sustancial de su ingesta proteica habitual. 

Independientemente de la disfunción renal, la evidencia epidemiológica respalda la recomendación, de que la ingesta de proteínas no debe ser inferior a 0,8 g / día por kg de peso ideal. A menos, que los nuevos datos de investigación resuelvan las dudas sobre la seguridad de las dietas bajas en proteínas, los médicos y los pacientes deben ser conscientes de que la ingesta a largo plazo de proteínas, por debajo de ese umbral, podría implicar graves efectos desfavorables para la salud. 

bodybuilding

 Dietas hiperproteicas en atletas

En atletas se ha sugerido en la literatura, que la ingesta alta de proteínas por parte de estos no tiene consecuencias nocivas sobre la función renal.  

Los atletas, particularmente en deportes que requieren fuerza y potencia, consumen altos niveles de proteína en la dieta. De hecho, muchos deportistas consumen habitualmente más de 2,0 g/kg/día de proteínas y la suplementación con aminoácidos aumenta aún más los niveles de proteínas de la dieta de estos individuos. Sin embargo, no hay evidencia de que esta población tenga un mayor riesgo de enfermedad renal o pérdida de la función renal.

Estudios en humanos sobre la dieta alta en proteína en atletas

Poortsmans y Dellalieux  (2000), encontraron que la ingesta de proteínas en el rango alrededor de 1.4–1.9 g /kg/día o 170–243% de la cantidad diaria recomendada no alteraba la función renal en un grupo de 37 atletas. Con lo que, no se encuentran datos en la literatura científica que vincule la ingesta alta de proteínas con un mayor riesgo de deterioro de la función renal en hombres y mujeres sanos y físicamente activos. 

Los bodybuilders y su ingesta proteínica

En otro estudio se investigó a culturistas o como su nombre dice en inglés bodybuilders (contructores de cuerpo), cuya ingesta de proteína diría suele ser mucho más elevada que la del resto de atletas. Pues los culturistas, generalmente tras una fase catabólica, bien producida por una rotura de fibras durante el entrenamiento o diferentes factores catabólicos en lo que no es necesario profundizar, necesitan repararse. 

De aquí surge la creencia de que es necesaria una alta ingesta de proteína diaria con el fin de aumentar la biodisponibilidad, y otros atletas bien entrenados con una ingesta alta y media de proteínas, respectivamente, con el fin de arrojar luz sobre este tema.

Los atletas se sometieron a un análisis de registro nutricional de 7 días, así como a una muestra de sangre y recolección de orina para determinar las posibles consecuencias renales de una ingesta alta de proteínas. Los datos revelaron que a pesar de una mayor concentración plasmática de ácido úrico y calcio, el grupo culturistas tenía depuraciones renales de creatinina, urea y albúmina que estaban dentro del rango normal

El balance de nitrógeno para ambos grupos se volvió positivo cuando la ingesta diaria de proteínas excedió 1,26 g/kg, pero no hubo correlaciones entre la ingesta de proteínas y el aclaramiento de creatinina, la tasa de excreción de albúmina y la tasa de excreción de calcio, por lo que parece que la ingesta de proteínas por debajo de 2,8 g/kg no altera la función renal en deportistas bien entrenados, como lo indican las medidas de función renal utilizadas.  

Culturismo bodybuilding

Estudio actual sobre la dietas hiperproteicas en el culturismo

En un estudio de este año, 2020, los resultados muestran que la ingesta alta de proteínas en los culturistas produjo un incremento significativo en la urea y creatinina séricas. Se sabe que la urea, como producto final primario del metabolismo del nitrógeno y los aminoácidos, es producida por el hígado en cantidades mayores que las que se eliminan en la orina. Por otro lado,  demostró que la ingesta de proteínas en la dieta tiene efectos importantes sobre el metabolismo renal del amoníaco. En general, las dietas ricas en proteínas, particularmente si son ricas en aminoácidos que contienen azufre, aumentan la producción de ácido endógeno, provocando un aumento paralelo en la excreción de amoníaco. 

Los resultados del estudio mostraron que los culturistas de dieta alta en proteínas tenían un pH de la orina más bajo. El aumento de la excreción de ácido renal con una dieta rica en proteínas, es el resultado de un incremento de la excreción en la orina de productos finales amónicos del catabolismo de proteínas. También se encontró que una ingesta alta en proteínas desencadenaba en una acidosis metabólica leve. Lo que a su vez incrementó la excreción de ácido renal. 

Conclusión sobre las dietas hiperproteicas

Finalmente,  con todos estos datos, se podría llegar a la conclusión de que no hay suficiente evidencia científica, ya que los estudios realizados generalmente son durante un periodo corto de tiempo y de que los hallazgos no son concluyentes, de que una dieta alta en proteínas sea dañina para los riñones en individuos sanos, sin previa patología renal , pero si podríamos decir, que una dieta de estas características incrementa la filtración glomerular y con ello la excreción de productos de desecho resultado del metabolismo de las proteínas.  

 

Por otro lado, gran parte de las causas de ERC son trastornos metabólicos como diabetes y problemas cardiovasculares asociados a la obesidad, la cual podría ser tratada con dietas hiperproteicas. 

Referencias

 Long-Term Effects of High- Protein Diets on Renal Function. Kamper, Strandgaard. Annual Review of  Nutrition. Vol. 37:347 -369 , 2017. 

Dietary protein intake and renal function. Martin, Armstrong, Rodríguez (2005). Do regular high protein diets have potential health risks on kidney function in athletes? 

Poortmans JR, Dellalieux O 

Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2000 Mar 

Effect of increased protein intake on renal acid load and renal hemodynamic responses. Teunissen-Beekman et al 2016. 

Dietary Protein, Kidney Function and Mortality: Review of the Evidence from Epidemiological Studies. Bilancio et al 2019. 

Effects of a high protein intake on kidney function and acid excretion in bodybuilders. 

Abdullah, Othman. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, Vol. 24, Issue 07, 2020  

 

 

 

¿Quieres mejorar tu entrenamiento? Descubre...

La Biblia del Culturismo Natural

¿Quieres vivir de tu pasión por el fitness? Descubre el Curso...

Experto En Culturismo Natural

¿Quieres empezar a entrenar en serio? Descubre

ECN Incipit

ECN Incipit for Woman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte:

¿Estás listo para comenzar tu viaje hacia el culturismo natural?