SUPLEMENTOS

Cursos online >

Fallo muscular: Todo lo que debes saber

Contenido del articulo

Fallo muscular

Fallo muscular: ¿De qué se trata esta técnica?

Si queremos entender y conseguir todos los beneficios de trabajar al  fallo en nuestros entrenamientos, primero debemos empezar explicando de que se trata esta técnica

Como su nombre indica, consiste en agotar el músculo que estamos trabajando, para que cuando ya no podamos sacar ni una repetición más en nuestra serie. Esto se deba a que el músculo esté tan fatigado que no  pueda ejercer la fuerza suficiente para volver a levantar el peso que  veníamos moviendo. 

De manera resumida, podríamos decir, que se trata del punto donde somos incapaces de sacar una repetición más debido a la fatiga acumulada  en nuestros músculos.

Entrenar musculos tecnica

¿Por que es importante esta técnica?

Para todo aquel que desea verse más desarrollado, y busca mejorar su  físico, el fallo muscular es algo que debe saber y poner en práctica en sus  entrenos. 

 ¿Por qué debería llegar al fallo? Muy sencillo, según numerosos  estudios sobre el estímulo adecuado para conseguir la tan ansiada  hipertrofia muscular, nos hablan de que nuestras series deben llegar al  fallo muscular o, como mínimo, estar a un RIR 3. Es decir, haga las  repeticiones que haga, que no pueda hacer otras tres si me lo propusiera.  En caso de que pudiéramos hacer más de tres, estaríamos dando un  estímulo tan pequeño que nuestro cuerpo no lo notaría y sería muy difícil  lograr cambio alguno en nuestro cuerpo. A modo de aclaración, un RIR 0  sería lo mismo que llegar al fallo muscular. 

Dos puntos de vista diferentes sobre esta técnica del fallo muscular

 Ahora que ya sabemos de qué se trata el fallo muscular y porqué es tan  importante, podemos profundizar más en detalle. 

 Como hemos contado, si buscamos aumentar nuestra masa muscular,  es necesario llegar al fallo o quedarse cerca de este. Esto hace que surjan  dos vertientes: los que solamente piensan en el “NO PAIN NO GAIN” y  siempre van al fallo y, por otro lado, los que prefieren mantenerse cerca  del fallo, pero no alcanzarlo. 

 Sí, se lo que estás pensando, para que escoger pudiendo quedarse con  lo mejor de los dos mundos.

 Lo cierto es que llegar al fallo no siempre es la mejor opción, y depende  de diferentes factores como pueden ser el tipo de ejercicio, la complejidad  técnica de este, nuestro nivel como atletas… Todos estos factores harán  que sea mejor opción llegar al fallo muscular o por el contrario quedarnos  cerca a no más de un RIR 3. 

 Volviendo a los dos puntos de vista, cabe recalcar que el “NO PAIN NO  GAIN”, pese a su gran potencial como eslogan, al final nos producirá  bastante fatiga y llegará un punto en el cual tendremos que bajar el ritmo.  

Así mismo, los que desean quedarse cerca del fallo, primero deberán  experimentar, durante un tiempo, la sensación de llegar al fallo muscular  para así saber cuan cerca está del fallo muscular y garantizar que no  tendremos un RIR superior a 3 cuando lo busquemos. 

¿Cuando llegar al fallo muscular?

 Como hemos visto en el apartado anterior, no siempre será bueno llegar al fallo, por lo que a continuación veremos los casos en los que sí lo es. 

Al llegar al fallo muscular, lo que buscamos es reclutar y fatigar el  máximo número de fibras musculares posibles, llevando el músculo al  límite, algo que no podemos olvidar si queremos evitar futuras lesiones. 

Teniendo esto en mente, ejercicios con una técnica simple la cual  seamos capaces de realizar a la perfección, incluso llegando al fallo  muscular, serán ejercicios donde podamos alcanzarlo sin riesgo alguno a  lesionarnos. En estos ejercicios también podríamos quedarnos cerca del  fallo; elegir una opción u otra, dependerá del contexto de cada uno y de  sus preferencias.

Otros ejercicios donde sería muy interesante llegar al fallo muscular, son los ejercicios monoarticulares. Estos ejercicios se emplean para  trabajar un músculo específico de forma aislada, con el objetivo de buscar  su máxima congestión, por lo que sería lo más lógico trabajarlo al fallo y  así reclutar el máximo de fibras musculares posibles. 

Pese a todo esto, podríamos quedarnos cerca del fallo y no alcanzarlo pero, debido a que  suelen ser ejercicios con una técnica extremadamente sencilla (a veces  incluso inexistente pues simplemente hay que seguir el movimiento de la  máquina). Y tiene un riesgo de lesión muy muy bajo y que encima generan  poca fatiga, de la cual seremos capaces de recuperarnos sin problemas,  sería más interesante alcanzarlo y conseguir ese estímulo extra.

Entrenar músculos técnica levantar pesas

¿Cuándo no sería tan interesante ir al fallo? 

 Como hemos hablado antes, ir al fallo no siempre es la mejor opción. Dado que ya hemos comentado, por encima, algunos de los factores que  harían que no fuese tan interesante alcanzarlo, pasaremos directamente a  comentar en que situaciones sería mejor quedarse cerca de este y no  alcanzarlo. 

La primera situación que nos viene a la mente, es cuando realizamos  ejercicios multiarticulares con una técnica compleja. 

Es en estos ejercicios donde suele tener mejor resultado trabajar cerca del fallo (sin superar el  RIR 3, no nos olvidemos), dado que a medida que nos acercamos a este, resulta bastante complicado ejecutar correctamente la técnica. No solo  pudiendo afectar a la activación de los músculos (una variación en la  técnica, podría provocar que se activaran músculos diferentes en  comparación con una buena técnica), sino también aumentando el riesgo  de sufrir una lesión. 

Además, es en estos ejercicios donde solemos poner más peso y, a mayor peso, mayores las probabilidades de sufrir una lesión  si no controlamos la técnica del ejercicio en cuestión. 

Otra situación bastante parecida a la anterior, es cuando buscamos  trabajar y mejorar la técnica de nuestros ejercicios. Dado que nuestro  objetivo principal no es la hipertrofia, no es necesario llegar al fallo, pero  si quedarse cerca para aprender a realizar el movimiento en condiciones  de fatiga. 

Es en estas últimas repeticiones, cuando la fatiga acumulada nos empieza a afectar, donde la ejecución de la técnica se ve alterada, por lo  que, si buscamos mejorarla, necesitamos trabajar cerca del fallo y no alcanzarlo porque podríamos aumentar el riesgo de lesión si aún no  controlamos bien dicha técnica. 

Ejercicios multiarticulares

Por último, también encontramos los ejercicios (generalmente  multiarticulares) donde podemos levantar mucho peso, pero que no  presentan una técnica complicada como podrían ser las dominadas, la  prensa a 45º, jaca pendular, fondos lastrados… Es en estos ejercicios  donde cabría pensar que, al no tener una técnica compleja, podríamos  llevarlos al fallo sin ningún problema. 

Lo cierto es que sí, pero no nos olvidemos que nos permiten levantar bastante carga. ¿Por qué no debemos olvidarlo? Muy sencillo, cuanto más peso movemos, mayor será  la fatiga producida y el estrés que recibe nuestro cuerpo; es por eso que  sería muy buena opción quedarse cerca del fallo, ya que conseguimos un  buen estímulo y encima no sometemos al cuerpo a un exceso de fatiga.  

Dicho esto, también es cierto que según la etapa del entrenamiento en la que nos encontremos, podría ser muy interesante hacer justo lo contrario y alcanzar el fallo muscular. Esto es para conseguir estimular al máximo la  musculatura trabajada con dicho ejercicio, y conseguir un estímulo extra  que nos ayude en nuestro objetivo final.

técnica musculatura

¿Si soy principiante, debo usar esta técnica y alcanzarla o quedarme cerca del fallo muscular?

Hasta ahora, según el ejercicio y la carga que movemos en éste, hemos mencionado aquellas situaciones donde podríamos o no alcanzar el fallo muscular; pero lo cierto es que el nivel que tengamos influirá a la hora de elegir una opción u otra. 

En el caso de los principiantes, debido a que su cuerpo no está acostumbrado al ejercicio físico, suelen progresar y conseguir un aumento de su fuerza y masa muscular por casi cualquier cosa que hagan. Esto podría hacernos pensar que, ya que todo les supone un estímulo óptimo para su desarrollo muscular, no deberían ir al fallo. 

Esto es correcto hasta cierto punto, pero cuando somos principiantes, pese a que nuestro objetivo sea la hipertrofia, primero debemos aprender a entrenar con  intensidad. Para ello, buscaremos que aprendan y conozcan la sensación de llegar al fallo muscular real y no a que paren cuando empiecen a sentir  esa quemazón muscular. Lógicamente, no le enseñaremos a ir al fallo muscular en ejercicios con una técnica compleja o en aquellos en los que  levantemos mucho peso, sino en ejercicios de aislamiento como podrían  ser unas extensiones de rodilla o curl de isquios entre otros. 

El objetivo principal que buscamos con esto, es que la persona principiante, aprenda lo cerca que esta del fallo muscular para cuando trabajemos con ejercicios en los cuales sea mejor quedarse cerca del fallo. Sepan si realmente están  en un RIR 3, RIR 2, o si se han pasado y han llegado al fallo. Lógicamente, si  no sabemos que se siente al llegar al fallo, no sabremos cuan cerca  estamos de éste.

¿Si soy intermedio, debo alcanzarlo o quedarme cerca del fallo muscular?

Las personas que cuentan con cierta experiencia en el gimnasio y el  entrenamiento con cargas, pero que aún están lejos de alcanzar su  máximo potencial genético, tendrán bastante más libertad a la hora de elegir si quieren llegar al fallo, o por el contrario quedarse a las puertas de  este. 

Estos sujetos cuentan con mayor libertad a la hora de elegir una opción u otra debido a sus condiciones. ¿Qué condiciones? Muy sencillo.  Los sujetos intermedios suelen adaptarse y conseguir un estímulo lo  suficientemente bueno, para su desarrollo muscular, tanto si llegan al fallo  como si no. 

Es cierto que, al no ser tan principiantes, pueden verse en la  necesidad de llegar al fallo en algunas ocasiones, para conseguir un buen  desarrollo muscular; pero como tampoco son lo suficientemente  avanzados, como para requerir alcanzarlo constantemente, pueden  quedarse entre un RIR 3 a RIR 1, sin la necesidad de llegar al fallo. 

Como hemos visto, todo aquel que se encuentre en este nivel podrá  optar por una opción u otra, más libremente; pero… ¿Por cuál me decanto? Muy sencillo, para elegir una opción u otra, nos fijaremos en los  ejercicios que vayamos a hacer. Según sus características y gracias a la  pequeña guía anterior, podremos escoger llegar al fallo, o no,  correctamente. 

Para finalizar este apartado, es importante recalcar que, aunque seas  de las personas que no les gusta llegar al fallo en sus series, es importante tener algún ejercicio en el que si lleguemos, para no olvidarnos de dicha  sensación y poder ajustar nuestro RIR correctamente. 

técnica levantar pesas hacer ejercicio

Si soy avanzado, debo alcanzarlo o quedarme cerca del fallo muscular?

Si te encuentras en este punto y estás cerca de conseguir tu máximo potencial, podría afirmar, casi con total seguridad, que ya sabrás por donde tirar, e incluso tendrás tus preferencias sobre este tema. Aun así,  daremos unas pautas generales sobre las diferentes opciones que  podremos manejar a estas alturas. 

Remontándonos al comienzo de este tema, suelen haber dos tendencias, y en este punto se pueden observar con claridad. Nos podemos encontrar desde aquellos que intentan llegar lo mínimo al fallo,  hasta los que sí o sí lo van a alcanzar. El motivo de esto es sencillo.  

Aquellos que buscan llegar lo mínimo al fallo, lo hacen con el argumento de que, tras años de experiencia en el entrenamiento con cargas y haber afianzado la ejecución de sus ejercicios, pueden exprimir al máximo cada  repetición y conseguir el máximo estímulo que esta les proporciona. Permitiéndose no alcanzar el fallo, ya que son capaces de obtener un gran  estímulo sin éste. 

Resultados de fallos musculares a largo plazo

Por otra parte, los del “no pain no gain”, se escudan en el argumento contrario; tras tantos años de experiencia, el cuerpo  necesita cada vez de un estímulo mayor para conseguir incluso menos ganancias musculares que antes, por lo que alcanzar el fallo sería indispensable para conseguir dicho estímulo, el cual no sería suficiente si  no se alcanzara.

¿Qué lío verdad? ¿Cuál escogemos? Te estarás preguntando. Tanto un  argumento como otro es válido, pero ambos tienen pegas. Como llevamos  tiempo expresando, para mantenerse cerca y sin superar las tres repeticiones  en recamara (RIR 3) es necesario conocer la sensación de fallar; pero… Si  soy avanzado, ¿No tendré eso controlado? Lo cierto es que s, sabrás casi a  la perfección cuando estás en un RIR 3 o 2, o incluso si en la siguiente  fallarías. Entonces ¿a dónde quiero llegar? Lo que quiero transmitiros es  que nuestra capacidad de llegar al fallo varía conforme vamos mejorando  y siendo capaces de exprimir aún más cada repetición. 

Esto quiere decir que llegará un punto donde si antes éramos capaces de hacer 10 repeticiones, ahora podríamos hacer 11 y, a veces, la sensación de la 10 y 11 repeticiones serán tan parecidas que, si llevamos tiempo sin alcanzar el  fallo, no nos daremos cuenta de que aún tenemos un pequeño margen  para alcanzarlo. Por eso es importante que sigamos con alguna serie al  fallo, aunque sea para testear nuestra capacidad de alcanzarlo. 

Principal problema del fallo muscular

En cuanto a los del “no pain no gain”, la cosa no es tan enrevesada. El principal problema es que llegando siempre al fallo o incluso superándolo con ciertas técnicas de intensidad, podemos alcanzar el sobreentrenamiento sin darnos cuenta. Además, el riesgo de lesión  aumentaría dado que en todas nuestras series estaríamos realizando los  ejercicios con un nivel de fatiga elevado, pudiendo repercutir en la técnica  y provocando una posible lesión. 

Por todo, buscaría un margen respecto al  fallo en ejercicios multiarticulares con técnica compleja y, que debido a  que nos permiten levantar bastante peso, generarían una fatiga bastante considerable. 

Recuerda, las cosas cambian

Para concluir como es debido con este tema, debemos recalcar que, en el mundo del entrenamiento, las cosas cambian. Lo que es bueno para uno puede que sea contraproducente para una persona diferente

Por mucho que te digan debes hacer esto o aquello, pregúntate primero que  te gusta, que te funciona… No hace falta tener el último estudio científico para saber si algo es válido o no; mediante la experiencia y los errores que  vayas cometiendo, obtendrás una información tan valiosa que te permitirá  saber que debes hacer en cada momento o que protocolo de  entrenamiento se ajusta a tu caso concreto. 

No tengas miedo a equivocarte, prueba tantas opciones como sea posible y descubre cuales son eficaces y cuales no; el mundo del entrenamiento no es cerrado, hay muchas variables y solo la experiencia nos dirá cuál es la correcta. Esto no quiere decir que los estudios científicos no son importantes, al contrario, gracias a ellos hemos descubierto y demostrado muchas cosas, pero como  ya hemos dicho, las cosas cambian, lo que un día es demostrado puede  que con los años se desmienta o surjan nuevos métodos más eficaces. 

Con  lo que quiero que te quedes, es que nada es absoluto, por lo que no te  debes obsesionar en una única forma de entrenar. Como dice el viejo  dicho, “todos los caminos llevan a Roma”.

¿Quieres mejorar tu entrenamiento? Descubre...

La Biblia del Culturismo Natural

¿Quieres vivir de tu pasión por el fitness? Descubre el Curso...

Experto En Culturismo Natural

¿Quieres empezar a entrenar en serio? Descubre

ECN Incipit

ECN Incipit for Woman

2 comentarios

  1. Muy buena explicación, lo que me quedo pendiente de saber que ejercicios monoarticulares debo hacer, un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte:

¿Estás listo para comenzar tu viaje hacia el culturismo natural?

¿Qué es el certificado de profesionalidad y cómo funciona?

El certificado de profesionalidad es una acreditación oficial que valida tus habilidades como entrenador en España. Su requisito varía según la comunidad autónoma, ya que algunas lo exigen para ejercer legalmente esta profesión, mientras que otras no. Nuestra formación te permitirá dar inicio al proceso de certificación de competencias, siguiendo las regulaciones aplicables en tu área geográfica (ten en cuenta que algunas comunidades autónomas lo requieren, mientras que otras no lo hacen)

¿Cómo puedo obtener un Certificado de Profesionalidad?

Puedes obtener un Certificado de Profesionalidad de dos maneras:

Es importante destacar que, como centro de formación no reglada, ofrecemos cursos con un temario adaptado al de los Certificados de Profesionalidad. Sin embargo, superar estos cursos no implica automáticamente la obtención del título. Estos cursos te permitirán adquirir competencias profesionales que te conducirán a la obtención de un Certificado de Profesionalidad, pero para lograrlo, después de completar el curso, deberás pasar por un proceso de evaluación y acreditación de competencias.

Dónde dirigirte según CC.AA.

Para obtener información detallada sobre el proceso de acreditación de competencias para la obtención de un certificado de profesionalidad específico en cada comunidad autónoma, simplemente selecciona el nombre de la comunidad de tu interés.

CANARIAS: Actualmente no tenemos acceso a esta dirección web. Lo actualizaremos en la mayor brevedad posible. CEUTA: Actualmente no tenemos acceso a esta dirección web. Lo actualizaremos en la mayor brevedad posible. MELILLA: Actualmente no tenemos acceso a esta dirección web. Lo actualizaremos en la mayor brevedad posible