SUPLEMENTOS

Cursos online >

Filosofía de Bruce Lee sobre los movimientos y el Fitness

Contenido del articulo

bruce lee

En este artículo os voy a hablar de una experiencia personal sobre la importancia de los movimientos, que seguramente os ayudé a no cometer el mismo error que cometí yo hace años. Actualmente hay mucha información sobre nuestro deporte, vídeos en YouTube, Blogs, Foros, estudios, y un sin fon de publicaciones.

Podemos encontrar todo aquello que busquemos, desde cómo hacer bien un peso muerto, hasta la última dieta del último campeón. Pese a que toda esa información debemos contrastarla, analizarla, y por último tenerla en cuenta como información de calidad.

bruce Lee y los movimientos

En una de las últimas conversaciones con un Élite Coach, salió a colación esto de lo que os estoy hablando. Hace años, cuando abrí mi primer Centro de entrenamiento, no se disponía de toda esa información y formarse era mucho más complicado.

Pese a ello, logré encontrar la manera de enseñar a mis clientes y a hacer mis ponencias con toda la calidad que merecían mis oyentes, pero cometí un error del que padecen muchos.

Os cuento.

Mi experiencia personal al educar sobre la realización de movimientos

Un día escuché a Bruce Lee decir la siguiente frase “un puño es solo un puño” o algo parecido. Una frase tan simple en boca de alguien tan poco simple no podía interpretarse a la ligera.

El mítico practicante de artes marciales quería decir con esta frase que, un puño es tan solo una parte de una extremidad del cuerpo, pero que, tras el desarrollo de un golpe, detrás hay una técnica compleja que lleva años o décadas de aprendizaje. Pero, una vez lanzado ese puño, todo vuelve a ser lo que era, un “simple” puño. Lo sencillo se complica en todo su desarrollo para más tarde volver a esa simplicidad.

Esta frase hizo que me viniera una reflexión y pude extrapolarlo al aprendizaje en el mundo del culturismo. Como he dicho antes, en mis inicios tuve que aprender a hacer muchos movimientos y enseñarlos a muchos otros deportistas.

Mi primer error

Pero caí en el error de ser demasiado técnico. Cuando alguien venía a verme y debía enseñarle a hacer, por ejemplo, una sentadilla, empezaba a explicarle con todo detalle todas y cada una de las fases de este movimiento.

Encaje en la barra, posición de las muñecas, retracción escapular, retroversión de la cadera, rodillas, y un largo etcétera. Al final, este deportista hacía un movimiento bueno, pero terriblemente artificial.

Se perdía la fluidez debido a tener tantas cosas en la cabeza de las que estar pendiente. Tanto él como yo, estábamos más pendientes de cada especificación, que nos olvidábamos de lo que importa en este movimiento, que es el trabajo muscular del tren inferior.

El tecnicismo puede ser negativo para el aprendizaje de los movimientos

Si nos enrollamos en tecnicismos perdemos la esencia del movimiento y queda muy artificial, no fluye. Una cosa es tener carencias técnicas que hay que pulir o trabajar en ciertos aspectos de la movilidad, y otra muy distinta es no ser capaz de hacer un movimiento cómodo porque se están procesando multitud de conceptos y matices.

Si a esto, le sumamos el sufrimiento de la propia serie, al final es un desastre. Y todo por no dejarse llevar y disfrutar de cada repetición.

“Un puño es un puño”, al final, después de golpear, lo que nos queda es un puño. Como en las artes marciales, no se puede ser eficiente, si pensamos en todo lo que tenemos que hacer para poder ejercer la máxima fuerza y velocidad en cada golpeo.

¿Recordáis todo lo que hay que hacer para cambiar de marcha en un coche? Porque yo no lo recuerdo, simplemente lo hago y conduzco con fluidez. Cuando me estaba sacando mi carnet memorizaba cada paso, pero era un conductor torpe y peligroso.

Ahora puedo escuchar música y pensar en mis cosas mientras paso de una marcha a otra. Ese automatismo es el que debemos enseñar a nuestros atletas, de ese modo podrán ejercer la máxima fuerza en cada movimiento. Sin nada más.

Bruce Lee y el entrenamiento

Nuestro papel como entrenadores

Como entrenadores, no es nuestro papel el llenar de conceptos la cabeza del deportista. Sabemos lo que hay que hacer y como corregirlo.

Pero, debemos simplificárselo todo para que se limite al trabajo muscular. Ya nos hemos pegado la paliza nosotros estudiando, como para tenerle que pegar la paliza al que está debajo de la barra, que suficiente tiene. Además, no le estaremos ayudando.

En el caso de que tengamos que dar una clase magistral, una vez desarrollado todo el temario y sus conceptos, debemos hacer lo mismo, ponerlo en práctica de forma simple.

En ocasiones, cuando enseño a hacer un peso muerto, dedico poco tiempo a explicar cada detalle, pero lo hago obviamente. Pero, llega un momento en el que simplemente le digo al cliente: “Vale, ya estás en posición, ahora simplemente aprieta y PONTE DE PIE”. Y el movimiento sale, y sale muy bien. He liberado de su cabeza todo lo anteriormente explicado y se lo he simplificado.

¿Eso quiere decir que no haya que explicar las cosas? La respuesta es NO, pero hay que saber en qué momento apretar un tornillo u otro, y esa es la diferencia entre un buen o mal entrenador.

Be water my friend

Albert MN

ECN ÉLITE Coach

FB/IG: @albert_mn_pt

www.albertmnpt.com

 

 

¿Quieres mejorar tu entrenamiento? Descubre...

La Biblia del Culturismo Natural

¿Quieres vivir de tu pasión por el fitness? Descubre el Curso...

Experto En Culturismo Natural

¿Quieres empezar a entrenar en serio? Descubre

ECN Incipit

ECN Incipit for Woman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte:

TRABAJOS ALUMNOS EXPERTO EN CULTURISMO NATURAL
3 BIG: Squat, Bench, Deadlift.

En este trabajo voy a hablar sobre los ¨3 Big¨, los tres ejercicios básicos más importantes del entrenamiento. Estos tres ejercicios son: Sentadilla, press banca

Leer Más >>
¿Estás listo para comenzar tu viaje hacia el culturismo natural?