Lo que sucede hoy, es que el culturismo, el dopaje y el culturista están atrapados en una cueva.
Parecen estar viviendo una situación similar a la que se describe en la parábola “Alegoría de la cueva”, presente en la obra titulada “La República”, (Libro VII).
Un diálogo socrático de Platón, que pretende ejemplificar cómo el ser humano puede liberarse de la condición de oscuridad que lo aprisiona. Sobre todo, a través de la luz de la verdad, en la que el filósofo discute la teoría del conocimiento, el lenguaje, la educación y un estado hipotético.
En el diálogo se pone el acento en el proceso de conocimiento, mostrando la cosmovisión del ignorante, que vive del sentido común, y del filósofo, en su eterna búsqueda de la verdad.
A partir de la lectura del mito de la Cueva, es posible realizar una reflexión sumamente fructífera y rescatar valores de extrema importancia.
En este caso concreto, creer que solo es real el culturismo con el uso de esteroides anabólicos.
Pensar que solo hay dos opciones, de las cuales, o darse por vencido porque sin drogas no es posible o como segunda opción iniciarse en el mundo del dopaje.
Es el equivalente de quedar atrapado dentro de la cueva y solo ver las sombras y escuchar los ecos.
¿Cuál es el objetivo de esta publicación?
Con este artículo mi objetivo es intentar arrojar algo de luz a todos aquellos, que están atrapados sin respuestas ni opciones válidas en el mundo del culturismo.
Pero para eso, es necesario creer primero y solo entonces poder crear, es necesaria la liberación de la dogmas impuestos por la cultura del dopaje.
Por ello, invitó a todos los culturistas y amantes del culturismo natural a que abran sus mentes para buscar nuevos enfoques y planificaciones diseñadas exclusivamente para practicantes naturales.
Por medio de progresiones pedagógicas y una línea científica adecuada, que en primera instancia debe provenir de una conducta adecuada. No solo éticamente, también debe ser deontológica, y debería estar obligatoriamente presente en la formación de todos los profesionales del deporte.
Marco de ética y deontología
En nuestro día a día, en nuestra vida, en sus múltiples vertientes, ya sean personales, profesionales, deportivas, sociales o todas las demás, nos enfrentamos mucho más a cuestiones que nos llevan a la ética, que a lo que verdaderamente nos damos cuenta.
En la toma de decisiones pequeñas, o en asuntos de mucha mayor relevancia, y en consecuencia también de mayor repercusión, la ética está en nosotros, en todo momento, incluso cuando la opción no es ser ético.
¿Qué es la ética?
La ética es un conjunto de reglas y principios morales por los cuales un individuo rige su conducta personal y/o profesional.
Siendo la ciencia que busca determinar el propósito de la vida humana y los medios para lograrlo, abogando por juicios de valor que permitan distinguir entre el bien y el mal.
¿Qué es la deontología?
La deontología, en cambio, a menudo confundida con la ética, tiene un espacio propio y fundamental, con respecto al ejercicio específico de una determinada profesión.
En la base de estas confusiones, está el hecho de que siempre existen cuestiones éticas dentro de la deontología, ya que se trata de un conjunto de deberes y reglas, especiales y específicas, de carácter ético para una clase profesional.
La deontología y ética en el mundo fitness
La deontología profesional tiene como objetivo convertir en una obligación deontológica determinadas situaciones, que para la comunidad en general pueden ser una cuestión facultativa exclusivamente de su análisis ético.
Una obligación profesional que impone a un determinado individuo, a tener que actuar con pena de perder su licencia profesional o implicaciones aún mayores.
Mientras que en varias áreas como la medicina, en la que existe un código ético estructurado que obliga a sus profesionales a intervenir, incluso estando fuera de servicio.
En situaciones de emergencia ante una lesión grave, en la legislación de fitness no existen decretos claros sobre muchos temas, que deben ser estructurados y supervisados.
Un claro ejemplo serían los profesionales del deporte que estropean la esencia del deporte, fomentando el uso de drogas dopantes entre los practicantes y atletas.
Así como otras prácticas nocivas y perjudiciales para el deporte que deben legislar con fuertes sanciones, así como la pérdida de la licencia profesional.
¿Qué es el dopaje?
El dopaje son sustancias ilegales que se utilizan para aumentar el rendimiento deportivo. Se considera ilegal, y motivo de suspensión y descalificación por parte de la agencia mundial antidopaje.
El deportista tiene en su organismo la sustancia prohibida, así como algunos de sus metabolitos o marcadores.
Es motivo de sanción el uso o intento de uso de métodos prohibidos, así como negarse a realizar controles antidopaje incluso durante o incluso fuera de la temporada competitiva durante posibles controles sorpresa.
En el contexto del culturismo, los fármacos más conocidos son los esteroides anabólicos (hormonas sintéticas) que proporcionan un rápido y alto crecimiento del volumen muscular.
Además de un marcado aumento de la fuerza y el rendimiento, además de disminuir considerablemente el tiempo de recuperación requerido entre ejercicios intensos.
¿Cuál es la opinión del dopaje en el culturismo?
En cuanto al uso de estas drogas por parte de los practicantes de culturismo, la opinión de la mayoría de las personas con las que luché sobre el tema, y es necesario tener en cuenta que eran esencialmente atletas dopados y culturistas naturales sin aspiraciones de competir, considera el uso de esteroides anabólicos sin un objetivo competitivo es condenable, por ejemplo, solo con el propósito de tener mayor masa muscular y definición en el verano para ir a la playa.
Por otra parte, apoyan y consideran válido el uso de esteroides anabólicos con un objetivo competitivo.
Mi opinión es totalmente diferente a la de estos individuos, porque si bien mi formación en ciencias del deporte tiene vinculación con el área de la salud, mi especialización y área en la que me desempeño fundamentalmente es el entrenamiento competitivo de alto rendimiento, que no es todo compatible con la salud.
Esto se debe a que en cualquier deporte de alta competición, existe la necesidad de que el deportista repita los mismos movimientos miles de veces con frecuencia, lo que acaba pudiendo tener un impacto negativo en la salud del deportista.
¿A quién le corresponde la salud del atleta?
Le corresponde al entrenador reducir las situaciones de riesgo, gestionar y planificar el esfuerzo del deportista de la mejor forma, pero en primera instancia la salud del deportista es la carga de otros profesionales como médicos deportivos, fisioterapeutas, etc.
Por esta misma razón, al no considerarme un especialista o estar debidamente calificado en el campo de la salud, éticamente no me siento competente para condenar el uso de esteroides anabólicos por parte de un individuo, que quiere sentirse mejor con su físico y consigo mismo en un momento o lugar determinado.
Esto se debe a que no es una situación de blanco o negro, ya que nos obliga a cuestionarnos numerosos factores, pudiendo así comparar el uso de esteroides por parte de ese individuo con el uso de drogas sociales, como el cannabis, silicona en los pectorales y glúteos de muchas mujeres, transgénero, eutanasia y muchos otros temas de opiniones controvertidas, todos los cuales apuntan a modificar un estado o situación específica con la que el individuo no se siente particularmente cómodo o bien y desea modificar.
Como tal, no me corresponde a mí juzgar los dolores y / o necesidades de las personas y las posibles condiciones perjudiciales para su salud y biología con sus elecciones.
Los esteroides anabólicos en el deporte
Con respecto al uso de esteroides anabólicos en el deporte, me siento ético y deontológicamente capaz de condenar tales prácticas, yendo en contra de la opinión de la mayoría de las personas con las que he luchado con el tema.
Para que exista un deporte competitivo, es necesario contar con normas y reglamentos específicos que controlen implacablemente la conducta de todos sus practicantes y variables que puedan interferir con el resultado, a fin de garantizar una competencia justa e igualitaria para todos sus practicantes.
Es por esta razón que la mayoría de las federaciones de culturismo, nunca pueden ser consideradas promotoras de un deporte altamente competitivo, ni los involucrados nunca podrán tener la condición de deportistas competitivos, ya que un campeonato en el que no hay regulación y control de dopaje y sustancias prohibidas no se puede desear nunca tener el estatus de competición deportiva, sirviendo solo a estas competiciones y sus participantes para denigrar la ya frágil imagen en el mundo del deporte.
Por otro lado, la mayoría de estos culturistas dopados argumentan que el dopaje existe en todos los deportes, con lo que no puedo evitar estar de acuerdo porque el dopaje aumenta el rendimiento en cualquier deporte, desde el aumento de la masa muscular, la fuerza, la velocidad, la resistencia, concentración, precisión y muchos otros factores que potencian el rendimiento deportivo.
¿El dopaje es una situación válida para el deporte?
Sin embargo, ¿utilizar el problema en el que este argumento beneficia al deporte competitivo, sería válido o sería una excusa? No es más que una maniobra para disfrazar una situación errónea con otra situación errónea, ¿cuál es la validez de presentar una defensa tan frágil?
Lo cierto es que incluso teniendo en cuenta que el dopaje es capaz de llegar a cualquier deporte, un velocista se dopa para correr más rápido, un nadador se dopa para nadar más rápido, un ciclista para aguantar más kilómetros en largas distancias, un levantador de pesas para levantar más peso, pero lo que diferencia el culturismo común de otros deportes, es que hay regulaciones específicas en ellos.
Existen pruebas y controles antidopaje que se implementan, y aunque a veces algunos atletas logran usar el dopaje sin ser atrapados, muchos otros terminan, en algún momento, siendo atrapados.
Mientras que en la mayoría de las competiciones de culturismo, como Mr.Olympia, la competición de culturismo más relevante de la actualidad con participantes que son verdaderos «mutantes», ninguno de ellos fue atrapado, esto porque no hay pruebas ni controles, diferenciándose por los negativos de otros deportes.
Conclusión sobre la ética del dopaje en el mundo fitness
Para concluir, la razón por la que existen límites y controles para el dopaje en el deporte profesional, es porque de lo contrario, si fuera una opción de elección personal, bastaría con que un practicante la usara para que todos los demás tuvieran que usarlos para competir por igual y ser competitivos. Es decir, antes de elegir ser deportista, todos los practicantes profesionales tendrían que elegir y aceptar perjudicar su salud.
Control de dopaje: limitaciones
Sin embargo, hay muchos otros casos de atletas que usan dopaje y no son atrapados por varias razones.
Lo más común es que los deportistas profesionales tienen la posibilidad de contar con un equipo calificado para planificar, periodizar y controlar la ingesta de dopaje. Es llegar al día de la competición y al control de dopaje y sus valores de determinadas sustancias se acercan al límite máximo permitido de referencia, evitando así la descalificación.
Sin embargo, incluso con el control de los profesionales, este juego de jugar con los límites le sale mal al deportista y acaba siendo pillado y descalificado por tener valores de determinadas sustancias por encima de los límites de referencia, lo que se convierte en una victoria para el deporte en sí mismo.
Formas para eludir el control de dopaje
Los intentos de eludir el control de dopaje no se detienen ahí, ya que se han recogido los más diversos esquemas, desde el intento de limpiar la sangre con una especie de máquina de diálisis durante los dos días previos al control, para intentar eliminar los fármacos y toxinas restantes, presente en la sangre.
El uso de un pene falso a través de prótesis, que se conecta a un pequeño reservorio envuelto con bandas de calor, debajo de los pantalones cortos del atleta con la orina de otras personas, el uso de un catéter para limpiar la vejiga una hora antes del control e inyectar orina limpia, el uso de sustancias que disparan la frecuencia cardíaca para cambiar la lectura de las pruebas de polígrafo, así como el uso de un alfiler dentro del zapato para causar dolor, que también puede alterar la lectura del prueba.
También se han retomado esquemas que involucran a científicos y laboratorios, como fue el caso del ruso Grigory Rodchenkov, quien trabajó en el control de las pruebas de dopaje en los Juegos Olímpicos, así como en los intentos no solo de dopaje químico, sino también de dopaje mecánico, como fue el caso de algunos ciclistas que intentaron poner pequeños motores en sus bicicletas para aumentar su rendimiento.
Beneficios del control de dopaje
A pesar de todo, el gran beneficio del control de dopaje, es que incluso los atletas que logran eludir el control en los límites de referencia, no pueden consumir drogas completamente durante la temporada y en el momento de la competencia, deben estar limpios y con niveles de referencia dentro de los límites normales, lo que limita un poco los efectos nocivos del dopaje como sus beneficios en términos de resultados y rendimiento.
Siempre habrá atletas que sean atrapados, lo cual es una victoria para el deporte en sí, lo peor de todo es la existencia de competiciones en las que no hay control, que nunca pueden avanzar ni ser consideradas un deporte.
Control de dopaje: métodos
Se utilizan varios métodos para realizar controles de dopaje, que pueden superar muchas de las limitaciones existentes.
Métodos de Controlo Antidoping | |
Método | Descripción |
Pasaporte Biológico | El pasaporte biológico de un atleta es un registro electrónico individual para atletas profesionales, en el que los perfiles de marcadores biológicos de dopaje y los resultados de las pruebas de dopaje se agrupan durante un período de tiempo. Las infracciones de dopaje, se pueden detectar observando variaciones en los niveles establecidos de un atleta fuera de los límites permitidos, en lugar de realizar pruebas e identificar sustancias ilegales. |
Orina | Análisis de orina, en el que el responsable del control de dopaje debe ser un médico con las habilidades, para visualizar todo el proceso de recolección de orina y analizar si no hay intentos de fraude en la recolección. |
Sangre | Análisis de sangre, en el que el responsable del control de dopaje debe ser un médico con habilidades, para visualizar el proceso de extracción de sangre total y analizar si no hay intentos de fraude en la extracción. |
Polígrafo | Realizado por un profesional momentos antes de la recolección de sangre y orina para asegurar, que el atleta no consuma ninguna sustancia con la capacidad de cambiar los valores de la prueba. |
Seguridad en el control de dopaje
También es necesario asegurarse, que tras la recogida y realización de las pruebas de control, sean cuidadosamente transportadas por profesionales a laboratorios fiables y certificados, que puedan realizar análisis rigurosos de acuerdo con los últimos avances científicos.
Además de realizar todos estos métodos durante la temporada competitiva, también debe ser absolutamente esencial realizarlos fuera del período competitivo, de manera sorpresiva, para que un posible infractor no pueda organizar esquemas para eludir las pruebas, y si un atleta se niega a realizar las pruebas, deben estar sancionados en el deporte por el resto de su vida, como debería ser si es positivo.
Para concluir este asunto, el punto que considero más importante para acabar con el dopaje, no puede pasar solo por controles y sanciones, ya que estos métodos y medidas no pueden evitar ni solucionar el problema, basta con detenerlo.
Para evitar todo este ciclo, el punto clave es la prevención, que solo se puede hacer a través de una adecuada instrucción y educación con el fin de asegurar que los profesionales tengan herramientas para lograr resultados de forma natural y que sean conscientes de cuál es la verdadera esencia del deporte y solo así será posible erradicar este problema.
Efectos secundarios de los esteroides anabólicos
En cuanto a los efectos secundarios nocivos para la salud, el consumo de sustancias dopantes tiene una lista extensa y variada que en algunos casos puede provocar la muerte o afectar negativamente a diversos órganos y funciones del organismo, lo que puede ocurrir durante el consumo, después del consumo e incluso años después.
Efectos colaterales de los esteroides anabólicos | |
Órganos y funciones orgánicas | Efectos Colaterales |
Presión arterial | Hipertensión |
Piel | Acné |
Dermatitis Seborreica | |
Calvície (caída del cabello) | |
Hirsutismo (aumento del vello en las mujeres) | |
Ictericia (pigmentación amarilla o verde de la piel) | |
Hígado | Hiperplasia (Aumento del volumen en el hígado) |
Peliosis Hepática | |
Adenoma hepático | |
Tumores hepáticos | |
Ojos | Icterícia ocular |
Riñones | Insuficiencia o falla renal |
Hormonal | Voz mas gruesa o grave |
Ginecomastia | |
Reducción mamaria en las mujeres | |
Atrofia testicular | |
Reducción de la producción de testosterona endógena | |
Hipertrofia Prostática | |
Hipertrofia del clítoris | |
Desaparición del ciclo menstrual | |
Disminución de libido sexual | |
Músculos | Infecciones |
Edemas por retención hídrica | |
Colesterol | Efecto Lipídico Negativo |
Corazón | Infarto de Miocárdio |
Aumento de volumen del corazón | |
Inhibición del desarrollo de los capilares que involucran las fibras musculares del corazón, lo que dificulta su oxigenación | |
Desarrollo de pequeñas necrosis que pueden dar lugar a complicaciones solo años después | |
Psíquica | Agresividad; depresión; euforia; disforia; irritabilidad; ansiedad; tendencias de suicidio; paranoia; psicosis; alucinaciones; delirios |
… |
Control de dopaje – Beneficios
Mediante regulaciones y controles antidopaje fue posible no solo atrapar, sino, descalificar a un gran número de atletas, desde atletas desconocidos, como atletas con medallas y reconocidos internacionalmente, como fue el caso de Ben Johnson, quien en 1988 estableció un nuevo récord mundial en los 100 metros y que días después fue descalificado por dar positivo en el control de dopaje, como es el caso de lance Armstrong, el ciclismo al que le quitaron sus 7 títulos en la vuelta a Francia en bicicleta.
Como estos muchos otros casos de poseedores de récords mundiales existieron, un ejemplo es el caso de Timothy Montgomery y Justin Gatlin quienes ganaron los juegos olímpicos y mundiales y quienes en las pruebas antidopaje acusaron exceso de testosterona, y vieron sus récords cancelados y sus carreras suspendidas.
Si ocurriera lo mismo en el culturismo y se realizarán controles antidopaje en todas las federaciones, seguramente se cancelarían todos los récords existentes y suspendería a todos los deportistas de las federaciones más teóricamente reconocidas, lo que acabaría con la gran mayoría de este deporte como lo conocemos hoy.
Conclusión: el dopaje no es un opción
En conclusión, para un deportista como para cualquier entrenador, ser natural no es una opción, es una obligación y definitivamente la única forma y para ello es necesario educar e invertir en formación de calidad.