SUPLEMENTOS

Cursos online >

¿QUÉ ES SER NATURAL?

Contenido del articulo

Schermata 2019-10-14 alle 22.12.14

Si algo ha sonado en los últimos meses en la mal llamada “comunidad” fitness es el debate de NATURAL – NO NATURAL. Desde luego, ha quedado claro que la sociedad tiene un amplio interés por conocer hasta qué punto el dopaje tiene rienda suelta en los progresos de los “atletas” e influencers.

Si echamos un vistazo a otros deportes, observaremos cómo no hay duda alguna sobre la condena pública al dopaje y qué supone. Sin embargo, en el entorno de las pesas (llamémosle así) parece que no se quiere o no se llega a entender el concepto de NATURALIDAD. Por ello es que encontramos desde afirmaciones como “tomar proteína en polvo no es natural, qué hipocresía quejarse de doping” hasta “mientras no sea un anabolizante, eres natural, eso opino yo”.

La realidad es que SÍ tenemos unas directrices que seguir y SÍ sabemos qué es doparse y qué no. Por lo tanto, vuestra opinión NO es la que os hace naturales y en este artículo aprenderéis por fin a distinguir y conocer la ética de trabajo natural e importancia de la tolerancia cero al dopaje.

Cuando mencionamos la palabra NATURAL nos viene a la cabeza algo así como el fondo de pantalla de Windows, un par de limoneros, unas mariposillas revoloteando, unas vacas asturianas sin dueño y un tío en taparrabos.

/Users/kikeguillen23/Desktop/83294_el_fotografo_del_famoso_fondo_de_pantalla_de_windows_xp_te_propone_estas_tres_imagenes_para_tu_smart.jpg

Esta idílica imagen es la utilizada por numerosos productos hoy día que tratan de pintarse de verde para aumentar sus ventas y ¡OJO! Que algunos están muy bien y movimientos como el REALFOODING que buscan reducir el número de ULTRAPROCESADOS en nuestras dietas son desde luego una buena noticia.

El punto está en que NATURAL en el deporte no significa nada de esto, sino que busca expresar que un atleta CUMPLE LA NORMATIVA DE DOPAJE.

Si hablamos de aditivos, colorantes, edulcorantes, conservantes, procesados industriales, químicos en la medicina, ropa, higiene, bebidas, etc. dudo que alguno de nosotros esté libre de pecado. Y es que la lucha contra el doping no tiene NADA que ver con la cantidad de aspartamo que lleva tu Coca-Cola Zero o si te metes un ibuprofeno para pasar el gripazo de este invierno.

Las regulaciones del dopaje protegen la igualdad de condiciones y justicia no sólo en el entorno competitivo-deportivo sino también en el mercado laboral.

Cuando un atleta o profesional del sector incurre en dopaje está aumentando su rendimiento a costa de su salud, tomando un riesgo para mejorar sus resultados competitivos o bien beneficiarse de una imagen y marketing implícitos en el consumo. Debido a esto, el resto de agentes en ese entorno se ven forzados o bien a consumir para estar “al nivel” o asumir la posición desfavorable.

En consecuencia, la línea que guía qué se considera doping (no natural) es la suma entre efectos positivos en el rendimiento y perjuicios a la salud. AMBAS características son necesarias, por lo que una WHEY PROTEIN jamás será dopaje al ser segura en su consumo. Por contra, el TABACO es malo para la salud, pero no mejora el rendimiento, así que una vez más no crea situación de conflicto en la igualdad de condiciones.

El VERDADERO DEBATE es dónde ponemos la línea, cuándo consideramos una sustancia peligrosa y cuándo consideramos una sustancia como potenciadora del rendimiento. ¿Quién dice qué es doping exactamente y qué no?

Desde el año 2003 dopaje es cometer cualquier infracción de las normas que establece el Código Mundial Antidopaje. (WADA-AMA)

Entre las normas encontramos algunas sorprendentes como el intento de uso de una sustancia o método prohibido, así como su posesión o complicidad para ayudar a cometer infracciones.

La lista completa de sustancias prohibidas actualizadas para 2019 aquí:

https://bit.ly/2pgLWbz

¿Quiere esto decir que la lista es inamovible, perfecta y atemporal? Evidentemente NO. El debate es NECESARIO y la EVIDENCIA CIENTÍFICA marcará qué nuevas sustancias se añaden al listado, cuáles pueden incluso salir de él, si se regulan a ciertas cantidades máximas, si se pueden usar dentro o fuera de competición, etc.

Lo que no podemos hacer es confundir el DEBATE con la NORMA o de lo contrario no tendríamos nada a lo que acogernos para tomar decisiones, cada cual opina como quiere (y siempre en su propio beneficio)

Así que, a día de hoy, si incumples estas normas estás incurriendo en dopaje y NO ERES NATURAL. Por ende, cumplir la normativa, estar al día e informarse de cómo se regulan las sustancias para respetar al resto de compañeros ES SER NATURAL.

Enrique Guillén Camacho

Instagram: https://www.instagram.com/kikegclifter/?hl=es

Youtube: https://bit.ly/2K4QISI

¿Quieres mejorar tu entrenamiento? Descubre...

La Biblia del Culturismo Natural

¿Quieres vivir de tu pasión por el fitness? Descubre el Curso...

Experto En Culturismo Natural

¿Quieres empezar a entrenar en serio? Descubre

ECN Incipit

ECN Incipit for Woman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte:

CAMBIOS FÍSICOS CULTURISMO NATURAL
¿CONTROLES en IFBB?

Supuestamente, existen controles en IFBB. Al menos, así lo anuncian en su web. Acompañadme en esta historia de Mayo de 2016. La cultura física Natural

Leer Más >>
¿Estás listo para comenzar tu viaje hacia el culturismo natural?