SUPLEMENTOS

Cursos online >

CULTURISMO NATURAL – EL MAYOR SAQUEO EN LA HISTORIA DEL DEPORTE

Contenido del articulo

gimnasio

Estoy seguro de que cualquiera de nosotros hemos escuchado hablar sobre el término de fauna de gimnasio y si estás leyendo esto no tengo ninguna duda de que tú también eres un apasionado del mundo de los hierros. 

Tal vez si echamos la vista atrás y hacemos memoria para recordar nuestros inicios en el gimnasio, es probable que nuestras primeras experiencias no sé diferencien mucho unas de otras (salvando algunas excepciones).

Muchos nos sentimos identificados, si nos ponemos en la piel de ese chico o chica joven que podríamos ver hoy en día iniciando sus primeras experiencias en el gimnasio, cargados de ilusión e inocencia, adentrándose en un mundo totalmente desconocido. 

Por desgracia, el entorno (o la fauna) de un gimnasio comercial no ayuda a que esta gente recorra un camino de aprendizaje, crecimiento y desarrollo (tanto físico como mental). 

Levantamiento de pesas

Más bien, todo lo contrario, ya que en el mejor de los casos se encontrarán con otros sujetos prácticamente novatos, pese a que muchos de ellos aseguren llevar varias décadas “yendo al gimnasio”, siguiendo mutuamente las indicaciones que se dan los unos a los otros (como un rebaño desorientado que camina en círculos sin llegar a ninguna parte, pero como todos van en la misma dirección ¿será lo correcto no?) o aplicando los consejos que su influencer de confianza les ha proporcionado, ya que vivimos en una sociedad donde por suerte o por desgracia la información rebosa a borbotones.

Los malos consejos de la fauna de gimnasio

Cuando metes gol de cualquier forma, todo vale, pero nada funciona…

En el peor de los casos encontraremos que algunas de estas personas se empiezan a sentir descontentas y frustradas con lo que hacen y con lo que esperaban conseguir en el gimnasio. 

Cargados de ansias de aprender y entender que es lo que hacen mal o que es lo que no están haciendo para conseguir sus objetivos, recurren a preguntar a la gente más fuerte del gimnasio. Es en este preciso momento donde suele aparecer la figura del clásico pseudoculturista doped.

Lo entrañable de todo, es que los curiosos que les preguntan a estos pseudoculturistas, acabarán estando incluso más confundidos de lo que estaban en un inicio. 

Ya que uno les dirá que lo que deben de hacer es “x” series por músculo, otro les justificará que la clave de todo es entrenar a frecuencia “x”, otras recomendaciones pasaran por demonizar algunos alimentos y sugerirle al individuo que realice algo parecido a una “desnutrición voluntaria”. 

Y cuando este siga sin conseguir sus objetivos le dirán que tiene que entrenar diariamente o incluso dos veces al día.

Lo que acabará pasando está claro y en botella, ¿no? 

Podéis imaginar perfectamente cómo se debe sentir el curioso, el cual cumple religiosamente con lo que le han estipulado sus compañeros los pseudoculturistas…

Los pseudoculturistas y sus consejos

Una mezcla de frustración, sentimiento de derrota, incomprensión, fatiga y rabia por dar todo de sí, sentirse agotado cumpliendo con todos los esfuerzos que se le han exigido, sin llegar a entender por qué los cachitas de su gimnasio hacen cosas tan dispares entre sí y a todos les funciona. 

Entrenamiento en el gimnasio

“¿Qué más podría hacer que no esté haciendo ya?” – se pregunta ingenuamente…

Y es ahora el gran momento, la intervención estelar, el jaque mate o el as en la manga que el pseudoculturista dopped tiene guardado: El momento de ofrecer la “AYUDITA”.

Para el curioso solo quedan dos opciones:

  1. Pasar por el aro porque total con todo lo sacrificado, todo el tiempo invertido, llegados a este punto… ¿No va a dar el último paso? (sesgo de costo hundido).
  2. Renunciar a todo, ya que asume que para conseguir el físico que desea o con el que estaría cómodo debería recurrir a la farmacología, jugarse la salud, la economía, el bienestar psíquico y social.

Sea del modo que sea, parece que esta persona sale perdiendo, y es toda una lástima si recordamos la ilusión, el ímpetu y las ganas con las que estos curiosos se iniciaron.

Reduccionismo y la automática condena a la mediocridad 

Realmente podemos encontrar un denominador común tanto en el rebaño de principiantes que llevan décadas yendo al gimnasio (aunque no lo parezca), como en los pseudoculturistas doped, y es que es asombrosa la prevalencia del reduccionismo que existe en nuestra comunidad, donde parece que siempre se tiende a complicar las cosas sencillas y a simplificar las cosas que verdaderamente son complejas.

Aunque de raíz, este es un problema de falta de cultura general en el entrenamiento con pesas, ¡ojo!

No es lo mismo que desinformación, ya que como hemos mencionado anteriormente, es algo que precisamente no escasea. 

Además y según mi opinión, un exceso de información de baja calidad contribuye a incrementar el problema, ya que esto confunde a los principiantes y como resultado vemos a muchísima gente dando palos de ciego y probando la última moda que aparezca en redes.

Entrenamiento de fuerza

No lo diríamos, pero es un problema más grande de lo que pensamos, no por la pérdida de tiempo que de por sí implica estar realizando prueba y error como comentábamos justo antes. 

Si no porque esto acaba originando una actitud negacionista, una “pérdida de fe” podríamos decir.

He visto mucha gente que ha encontrado una buena fuente de información en el campo del entrenamiento, que con unos simples consejos podrían haber mejorado y mucho su calidad de vida, pero simplemente parecen estar cansados de escuchar tanto “ruido” sobre el mismo tema.

Es triste pero también cierto, y si le damos la vuelta al refrán: “Cuando se abren muchas puertas, también se cierra alguna ventana”.

Establezcamos unas bases para el gimnasio 

Llegados a este punto todo parece muy catastrófico (y no nos engañemos, las vivencias de mucha gente son idénticas a lo expuesto). 

Pero seamos un poco optimistas, y es que la otra cara de la moneda es que, con suerte, la gente que se inicia puede encontrar respuestas que solucionan sus inquietudes. 

Es hora de coger el toro por los cuernos y dar las respuestas que necesita la gente, ir al grano ser conciso y jerarquizar las prioridades para no perder el tiempo. 

Vamos a ver algunos puntos claves, que pueden actuar como brújula indicando cómo orientarse y que camino seguir en el mundo del entrenamiento. En definitiva, los temas que se deberían abordar para que cualquier neófito logré tener un mejor contacto en lo referido al entrenamiento y mejora de la composición física.

Selección de Ejercicios para el gimnasio 

Como hemos visto, para un culturista natural no todo funciona, por lo tanto, es fundamental saber dónde poner el foco, sobre todo si hablamos de selección de ejercicios con el fin de tratar de optimizar nuestros resultados.

Ejercicios con pesas

Esto lo conseguiremos seleccionando ejercicios que cumplan las siguientes características:

  • Sobrecarga progresiva prácticamente infinita a largo plazo: Para poder ir aumentando la entidad del estímulo, ya que como hemos visto en la ECN, un objeto biológico expuesto a estímulos constantes responde a este con adaptaciones decrecientes.
  • Ratio beneficio/lesión: Con el que se pueda trabajar de forma segura, ya que “lo que te hace más fuerte, es precisamente lo que no te mata”, si nosotros o nuestros atletas nos quedamos por el camino debido a una lesión nada de esto tendría sentido.
  • Implicar cadenas musculares sinérgicas: Utilizar ejercicios que impliquen cadenas musculares sinérgicas (como los ejercicios multiarticulares) nos permitirá poder aumentar el tonelaje con el que trabajamos, lo cual se traduce en mayor tensión mecánica, más gasto calórico y más estrés nervioso. 

Además, así podremos llegar al volumen de entrenamiento que se haya establecido, con menos sesiones de entrenamiento.

  • Codificables según evidencia científica: Es un lujo poder utilizar ejercicios en los que se haya estudiado su biomecánica, a fin de que sean más seguros y más eficientes en cuanto a rendimiento deportivo. Normalmente esta evidencia científica procede de dos líneas de investigación diferentes. 

En primer lugar, encontraríamos estudios que analizan movimientos que pueden encontrar frecuentemente en un entorno laboral físico (como por ejemplo agacharse, empujar o tirar) debido a una mera cuestión de prevención de riesgos laborales. Por otro lado, también podemos encontrar evidencia sobre movimientos pertenecientes a deportes olímpicos como puede ser el caso de la halterofilia. 

Los multi-articulares y ejercicios básicos en el gimnasio

Como vemos, los argumentos expuestos nos direccionan a escoger los ejercicios básicos y multi-articulares como los pilares de nuestro entrenamiento.

Aunque también, sería necesario matizar que hablamos en rasgos generales, ya que en una preparación estructurada con lógica habrá que discernir entre carga general y específica de trabajo del atleta. Teniendo bien diferenciados estos conceptos los podremos periodizar a lo largo del tiempo. 

Esto quiere decir que, durante un mismo macrociclo, dependiendo de la finalidad de este, deberemos barajar de qué forma deberá fluctuar la carga de trabajo general y específica.

Entrenamiento cardiovascular

La finalidad de este matiz es justificar que, aunque los ejercicios básicos sean los pilares de nuestro entrenamiento, hay que ser conscientes que según el contexto en el que nos encontremos pueden tener cabida otros ejercicios, transfiriéndose la prioridad desde los básicos a estos.

Importancia de ser fuerte para parecerlo

Algo que vemos tanto en gente principiante como en algunos que “parecen avanzados” (ya me entendéis), es el hecho de entrenar, ya sea a pocas o muchas repeticiones, pero con cargas submáximas.

La hipertrofia es un fenómeno que requiere tanto activar como agotar la musculatura.

Sabemos que el patrón de activación muscular varía en función de la entidad del impulso nervioso que generamos y este a su vez depende principalmente de la carga utilizada, siendo reclutadas y activadas más fibras musculares a más carga en la barra.

Si ponemos números, alrededor del 80% del RM conseguimos activar todas las fibras, el incremento de peso del 80% al 100% del RM, no es a cargo de una mayor cantidad de fibras activadas (porque ya lo están todas) sino que es debido al “firing rate”, es decir la velocidad de descarga del impulso nervioso, de modo que a cuanta más velocidad se descarguen estos, más fuerza será capaz de generar el músculo.

Así que ya podéis ver la gran importancia que tiene entrenar pesado y lo poco asombroso que resulta el ver a gente que esté constantemente trabajando con cargas ridículas y no progresen, pese a la exorbitante cantidad de volumen de entrenamiento que llegan a realizar algunos sujetos. 

Consecuencialidad de una preparación física

Una vez vista la relevancia que tiene la intensidad y el entrenar pesado, es importante ser conscientes de que no podemos empezar la casa por el tejado. 

Gimnasio

Para ello, hay que establecer y crear un camino de aprendizaje didáctico, que abarque desde los aspectos más fundamentales hasta llegar a ser capaces de construir en el atleta la capacidad de poder trabajar con la intensidad y volumen de entrenamiento necesarios, pero manteniendo una gran maestría en sus levantamientos.

Por lo tanto, las prioridades deberían seguir el siguiente orden:

  1. Capacidades motoras: En esta fase será prioritario evaluar y corregir las posibles deficiencias de movilidad, estabilidad y flexibilidad. De no ser corregidas acabarían lastrando al atleta en su aprendizaje y creando vicios en su forma de moverse. 
  2. Patrones de movimiento: Será el momento de introducir y empezar a depurar los esquemas motrices de los ejercicios que serán los pilares de nuestro entrenamiento. Estamos en el punto donde necesitamos perfeccionar y adquirir maestría en los ejercicios básicos. 

Para ello, es importante enseñar al atleta, el correcto encaje y líneas de aplicación de fuerza de los diferentes ejercicios, así como interiorizar los puntos de contacto, la propiocepción de su cuerpo y centro de masa, además de educar al atleta con ejercicios propedéuticos para lograr un excelente control motor y que de esta forma pueda realizar una ejecución óptima (tanto en rango de movimiento, como en evitar compensaciones debidas a distritos corporales limitantes).

  1. Intensidad: Por fin ha llegado el momento en que nuestro cuerpo está preparado para enfrentarse a elevadas intensidades y/o volúmenes de trabajo para exprimir nuestro máximo potencial. El objetivo es afrontar esta carga de trabajo manteniendo la técnica lo más inalterada posible.

No existe un esquema de entrenamiento en los gimnasios

Es curioso observar que este proceso de educación prácticamente nunca está presente en los gimnasios, puesto que normalmente las personas que vemos, van con intención de entrenar duro, pretenden pisar el acelerador desde el primer día sin haber realizado ningún tipo de acondicionamiento técnico previo. 

Tratar de construir intensidad sobre unos esquemas motrices que no están depurados, es sinónimo de que tarde o temprano estas deficiencias sobre la forma que tenemos de movernos acabarán desencadenando en algún tipo de lesión con mucha probabilidad, por no hablar de las limitaciones que implicaría tanto en el desarrollo muscular como en estancamientos a nivel de fuerza.

Ejercicios para bodybuilding

Asimismo, tratar de construir un buen patrón de movimiento sobre un sujeto que presenta unas capacidades motoras deficientes, resultará extremadamente dificultoso, ya que siempre arrastraremos factores que dificulten o enturbie la adquisición de este patrón de movimiento depurado que tanto buscamos 

Por eso es muy importante realizar una valoración funcional y anatómica del sujeto para poder establecer un punto de inicio lógico dependiendo de la madurez y de las capacidades del atleta, de forma que podamos determinar si necesita empezar desde los aspectos más fundamentales o en cambio, si puede empezar desde un punto de partida más avanzado.

Importancia de la monitorización de datos

Si hablamos de personas que esperan obtener resultados mediante el entrenamiento, es necesario recalcar que “Donde hay un resultado que no obtienes… Hay información que desconoces”. 

Por ello, es muy importante tener un registro de los datos y variables que afectan o intervienen en el cumplimiento de nuestro objetivo, de forma que podamos obtener un tipo de “radiografía” de qué es lo que hemos estado haciendo en el tiempo.

Es por eso que disponer de un calendario donde registremos estos datos es una herramienta potentísima para saber de dónde venimos y cuantificar nuestro progreso. 

Además, nos puede ser de gran utilidad para saber qué variables estamos descuidando o sobre cuáles podemos incidir para combatir un posible estancamiento.

Finalmente, el hecho de poner negro sobre blanco hace que el atleta visualice un contexto global a 360 grados de todos los aspectos que influyen en su preparación, alcanzando una comprensión sobre esta mucho mayor.

Estragos de la cultura del Doping 

Como hemos podido ver, en una preparación física, ya sea tanto para un atleta con objetivos competitivos, como para el típico usuario medio que busca mejorar su estado físico

Se requiere tener unos conocimientos previos en diversas materias como fisiología, anatomía, biomecánica y recorrer un camino de aprendizaje, ya que para nosotros (los atletas libres de sustancias dopantes) no todo vale, es más, nuestra única opción que tenemos es entender cómo funciona nuestro cuerpo para tener un mínimo de coherencia sobre lo que estamos haciendo.

Precisamente esto es lo bonito del culturismo natural, que tus resultados son el reflejo de lo que sabes y de lo que eres, que siempre es necesario crecer y seguir aprendiendo para avanzar un paso más allá, y si no logras obtener un buen equilibrio y estabilidad en todas las facetas de tu vida jamás podrás alcanzar tu máximo potencial.

El gran problema del Físico-Fármaco-Culturismo es que:

  • Ha destruido por completo la didáctica de entrenamiento, enmascarando el camino, pautas y prioridades a seguir por los atletas naturales, creando una gran confusión en ellos.
  • Permite que sujetos con un ritmo de vida totalmente desequilibrado alcancen grandes niveles de desarrollo físico.
  • La percepción que la sociedad tiene sobre el mundo del entrenamiento (el cual debería ser contemplado como un ejemplo de constancia, sabiduría, disciplina y aplicación de conocimientos…), acaba siendo reducida a un circo de gorilas que mueven hierros entre berridos sin ningún tipo de sentido ni planificación, mientras comentan cuál es el último cóctel de esteroides que les ha recetado su camello de turno. Como comprenderéis, una percepción que acaba causando un gran rechazo en la mayoría de la gente.
  • Normaliza el uso de sustancias dopantes, las cuales tienen un potencial peligro para nuestra salud física y psicológica.

Entrenamiento cardiovascular

¿Cuál es la solución de la mala interpretación que se tiene sobre el mundo del gimnasio? 

Como es sabido, la ley del silencio ha reinado durante mucho tiempo, precisamente porque si hay ignorancia, pasan desapercibidos los estragos de la cultura del doping.

Anteriormente hemos mencionado que la mala interpretación que se tiene sobre el mundo del entrenamiento es un problema sobre la cultura del deporte. 

Porque los inputs que han llegado al usuario medio han sido nefastos. Porque el Físico-Fármaco-Culturismo ha eclipsado y desplazado al culturismo natural, manchando una imagen que nosotros jamás hemos ensuciado. 

Es por eso que la solución empieza por reivindicar lo que siempre nos ha pertenecido. 

Es nuestro deber crear y difundir una nueva cultura del deporte, romper el silencio y educar al usuario medio para que encuentre en el culturismo natural una vía para alcanzar sus metas y objetivos de forma sostenible y saludable, así como crear nuevos referentes para las nuevas generaciones, que les inspiren y que sean verdaderos ejemplos a seguir.

 

¡HA LLEGADO LA ERA DORADA DEL CULTURISMO NATURAL!

Por José Antonio Fernández Hernández.

¿Quieres mejorar tu entrenamiento? Descubre...

La Biblia del Culturismo Natural

¿Quieres vivir de tu pasión por el fitness? Descubre el Curso...

Experto En Culturismo Natural

¿Quieres empezar a entrenar en serio? Descubre

ECN Incipit

ECN Incipit for Woman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte:

superávit calórico
LA DIETA EN CULTURISMO NATURAL
Dieta de volumen

¿Cómo crear una dieta de volumen óptima y maximizar la ganancia de masa muscular? ¿Qué dieta es la más correcta para producir hipertrofia?   Estas

Leer Más >>
TRABAJOS ALUMNOS EXPERTO EN CULTURISMO NATURAL
LA NUEVA PANDEMIA: PANDEMIA POSTURAL

Hoy en día podemos ver a diario una gran pandemia y no me refiero a la del “bicho”, sino a algo muy diferente, se trata

Leer Más >>
¿Estás listo para comenzar tu viaje hacia el culturismo natural?